Megavía Mulaló – Loboguerrero podría tener cambios en su licencia ambiental: ¿por qué?

La concesionaria Covimar le pidió a la ANLA ajustar algunos puntos de la licencia. En el intermedio, se mantiene demanda contra el Estado.

Compártelo en:

La megavía Mulaló – Loboguerrero, que está a cargo de una filial de Corficolombiana y Grupo Aval, podría tener cambios en su licencia ambiental, pese a no haber podido arrancar obras, justamente, por las demoras que se presentaron con ese trámite hace unos años.

Así lo conoció en primicia Valora Analitik, que tuvo acceso a documentos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en los que se detalla la apertura de un trámite para ajustar la documentación del proyecto.

Estos señalan que Adriana Victoria Fawcett, representante legal de la Concesionaria Nueva Vía al Mar (Covimar), presentó solicitud de modificación de la licencia, que fue entregada en agosto de 2021.

¿Por qué habría cambios en la licencia de la megavía Mulaló – Loboguerrero?

El ajuste busca “atender los requerimientos actuales del proyecto vial, en materia de aprovechamiento forestal, actualización de coberturas de la tierra y construcción de nuevas estructuras hidráulicas”.

Cambios licencia megavía Mulaló - Loboguerrero
La licencia ambiental de la megavía Mulaló – Loboguerrero implica actualizar tareas en este frente. Fuente: ANLA

Se trata de aspectos que, por el tiempo que ha transcurrido para iniciar la fase de construcción, “se han visto modificados de manera significativa”.

La petición de Covimar fue recibida por la ANLA, que el pasado 9 de abril emitió una resolución para estudiar la posible modificación de la licencia ambiental de la megavía Mulaló – Loboguerrero.

Según la entidad, las novedades en este instrumento incluyen “la actualización de coberturas de la tierra, construcción de nuevas estructuras hidráulicas y en la demanda de uso y aprovechamiento de recursos naturales”.

Eso sí, es importante recordar que este proyecto no ha podido iniciar su fase de construcción y, en buena medida, la demora para entregar su licencia ambiental generó retrasos en su ejecución.

De hecho, esto llevó a que nunca se pudieran iniciar las obras en el Valle del Cauca, situación que, además, tiene enfrentados al concesionario y la (ANI) en un tribunal de arbitramento.

Agencia Nacional de Infraestructura ANI Audiencia sede edificio
Covimar y la ANI están en una disputa arbitral para definir si el se construye o no. Foto: Valora Analitik

Los privados buscan que el Estado les reconozca billonarios recursos adicionales para realizar los trabajos, teniendo en cuenta que han pasado 10 años desde la adjudicación del contrato y las condiciones económicas han cambiado.

Definición clave: iniciar obras o liquidar el contrato

Al margen de lo anterior, fuentes en Covimar le dijeron a Valora Analitik que el contrato no está suspendido y, por ende, la empresa ha seguido cumpliendo con todas las obligaciones a su cargo.

Adicionalmente, afirmaron que están adelantando las actividades necesarias ante una eventual ejecución del proyecto y de allí la petición a la ANLA para ajustar la licencia ambiental otorgada.

“Con el paso del tiempo, algunas condiciones han cambiado, lo que requiere, entre otras, de nuevos permisos de aprovechamiento forestal a lo largo del trazado de la vía y su asociada, como vías industriales y zonas de manejo especial (Zodmes)”, afirmaron.

Mapa vía Mulaló - Loboguerrero
Estas son las obras previstas para la megavía Mulaló – Loboguerrero en el Valle del Cauca. Fuente: Covimar y ANI

Todas las actividades se están llevando a cabo con recursos propios provenientes de los accionistas de la concesionaria y deberán ser reconocidas por la ANI si el contrato de la megavía Mulaló – Loboguerrero llega a liquidarse.

Esto último es clave, ya que, recientemente, el presidente Gustavo Petro ha pedido liberar los recursos en fiducias que se le han girado a Covimar, los cuales ya suman $2,2 billones ($1,8 billones de pagos y $400.000 millones de rendimientos).

Sin embargo, los dineros solo se podrían destinar a otras iniciativas una vez se firme la liquidación del contrato y luego de hacer los pagos correspondientes al concesionario, por cuenta de las millonarias inversiones que ha realizado en la última década.