Las regiones en Colombia que tienen planes de construir trenes de cercanías

La Financiera de Desarrollo Nacional tiene como objetivo la innovación en sus productos para fortalecimiento de los proyectos.

Compártelo en:

En conversación con Valora Analitik, Francisco Lozano, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), habló sobre el papel de la entidad en el país, los retos a los que se enfrenta y los proyectos que están ejecutando.

Lozano identifica dos puntos clave sobre el papel que desempeña la FDN a nivel nacional.

“El primero es desde el lado de las personas, ayudando a mejorar el nivel de vida de los colombianos teniendo proyectos que se puedan hacer bien, financiar bien, en buen tiempo y con pocos litigios. Además, nos permita como sociedad estar orgullosos de la forma como ejecutamos los proyectos”, dijo.

Y agregó: “Por otro lado, está la importancia de poder estructurar bien los proyectos para financiarlos adecuadamente siendo innovadores en nuevos productos para que los proyectos salgan adelante”.

Trenes de cercanías en regiones de Colombia

Como información relevante, el presidente de la financiera compartió los proyectos que se encuentran avanzando. “Estamos trabajando en estructuración. Debemos empezar a estructurar la factibilidad del Tren del Pacífico y del tren que va de Bogotá a Barrancabermeja”. Y, agregó: “Acabamos de adjudicar con tres proponentes que llegaron la línea La Dorada – Chiriguaná, que es el eje central del sector férreo en Colombia”.

De otro lado, confirmó que avanzan en la estructuración del Tren de Cercanías del Valle del Cauca, para la cual ya hay contratos firmados con las entidades territoriales.

Eso sí, no es la única que que avanza en planes para revivir los trenes de pasajeros. Según Lozano, la FDN avanza en planes para este fin con regiones como Boyacá, Huila, Antioquia y Bogotá.

Educación, salud y energía, en los planes de la FDN

Asimismo, reveló que avanzan en iniciativas educativas en donde incluyó el multicampus de Kennedy en alianza con el Ministerio de Educación, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá para el servicio de la comunidad. Adicional, trabajan en el desarrollo de proyectos para la salud, como el Hospital Simón Bolívar, en Bogotá.

Finalmente, en el sector de energía explicó: “Acabamos de cerrar la financiación con el Grupo Aval y con Bancolombia del proyecto solar más grande que se llama Puerto de Oro, que es de Patria Invetsments”.

Por otra parte, dijo que: “Estamos buscando también proyectos de menor escala, pero que puedan ser replicables. Para eso estamos trabajando en un proyecto de soluciones domiciliarias en La Guajira, otro proyecto con unas comunidades indígenas y tenemos otro proyecto en la Amazonía, tratando de cambiar diesel por energía solar”.

Para finalizar, habló sobre Puerto Antioquia y el valor de la financiación. “Una de las cosas que nos enorgullece más es que Puerto Antioquia pronto estará de manera operativo. Es un proyecto en el que participamos en la financiación con US$104 millones.”