El Ministerio de Comercio de Colombia publicó la Resolución 112 de mayo de 2025 en la que se establece un arancel al papel importado de fotocopia por cinco años, con lo que deja como vencedor de la disputa a la empresa de fabricación local, Carvajal.
La investigación sobre el tema había iniciado por solicitud de Carvajal Pulpa y Papel S.A.S. Zona Franca Permanente Especial (Carvajal ZFPE) con apoyo de Carvajal Pulpa y Papel S.A. (Carvajal) en abril de este año.
En resumen, la compañía refirió indicios que sugerían que las importaciones de papel fotocopia originarias de Brasil, realizadas entre el 10 de mayo de 2023 y el 9 de mayo de 2024, se habrían llevado a cabo en condiciones de dumping y, además, habrían generado un daño importante a la rama de producción nacional.
Así las cosas, atendiendo la solicitud, la cartera de Comercio determinó imponer un gravamen de 22,62 % para la firma Suzano S.A, de 21,78%. para Sylvamo do Brasil LTDA. y Sylvamo Export LTDA y de 30,3 % para los demás exportadores de ese país; y con ello favoreciendo a la firma colombiana.
El análisis del mercado mundial realizado por el MinComercio evidenció que los dos principales exportadores de papel fotocopia en el año 2023 fueron Indonesia (aproximadamente 4.509 millones de kg-kilogramos) y Brasil (aproximadamente 1.364 millones de kg).
La participación de mercado de Carvajal ZFPE habría disminuido en 18,74 pps (puntos porcentuales), mientras que la de las importaciones originarias de Brasil habría aumentado 11,04 pps y la de los demás productores “–en particular Carvajal– habría registrado un incremento de 7,81 pps. La participación de las importaciones originarias de terceros países habría disminuido en 0,12 pps”.
No todo el mercado queda contento con la decisión
Pese a que la resolución busca sobreponer el interés de la industria nacional de fabricación de papel que representa en este tema Carvajal, no todo el sector queda conforme con la medida, pues como habían manifestado varias empresas en oportunidades anteriores, a su juicio Carvajal lo que busca es “quedarse con todo el mercado nacional”.
Recomendado: Ingresos de Carvajal tuvieron una reducción de 20 % en primer trimestre de 2024
El alegato había sido hecho por otras marcas como Soluciones MAF, Scribe y la Industria Nacional Papelera (Inapel), quienes aseguraron que dejaron de comprar a Carvajal hace unos años porque la empresa dejó de tener suministros, lo que las obligó a buscar otras opciones como traer el insumo de Brasil para atender los requerimientos de sus operaciones.
A través de un comunicado a principios de este mes, estas empresas manifestaron que Carvajal había iniciado «una campaña mediática dirigida a desinformar a la opinión pública para quedarse con todo el mercado del papel en Colombia a partir de sacar de la competencia al papel importado”.
Pese a esto, el Ministerio determinó que las importaciones investigadas originarias de Brasil habrían ingresado al mercado colombiano con un margen de dumping relativo de US$1,47 por kg, lo que en términos absolutos equivaldría a un margen de 159,31 %.
Al comparar el volumen promedio semestral en kilogramos de las importaciones de papel fotocopia originarias de Brasil en el periodo crítico (2023-II) frente a las realizadas en el periodo de referencia (2021-I a 2023-I) se habría presentado un incremento de 77,02 %. Pasaron de más de 6,04 millones kg a más de 10,69 millones kg.
“Esas importaciones habrían ganado 0,80 pps de participación, puntos que habrían perdido las importaciones originarias de los demás países, teniendo en cuenta que Brasil participa con el 99 % del total de las importaciones”, dice el MinComercio en el documento.