Con el propósito de mejorar la movilidad en las principales carreteras del país, fue radicado en el Senado de la República el Proyecto de Ley N.º 437 de 2025, el cual busca optimizar el funcionamiento de los peajes durante los días de mayor congestión vehicular.
La iniciativa, presentada por el senador Antonio José Correa Jiménez, propone establecer mecanismos más eficientes para la gestión del tráfico, con el fin de garantizar una coordinación efectiva entre las entidades competentes cuando se registre un alto flujo vehicular.
Uno de los puntos centrales del proyecto es la implementación de estrategias de tráfico reversible en las principales vías de acceso del territorio nacional, bajo la coordinación de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y otras autoridades pertinentes.
Esta medida permitiría adaptar el sentido de circulación según la demanda, especialmente en horas pico y durante períodos de alta movilidad, con el objetivo de facilitar el tránsito vehicular.
¿Cuál será la medida en peajes que beneficiaría a conductores en Colombia?
En cuanto al funcionamiento de los peajes, el proyecto plantea una medida que podría beneficiar directamente a los conductores: la suspensión temporal del cobro de tarifas en los peajes durante situaciones de congestión significativa. En caso de que la norma sea aprobada, las barreras de los peajes se levantarían de forma provisional, permitiendo el paso libre de vehículos mientras se restablece el flujo normal.
Para garantizar una adecuada implementación de esta medida, se establecería una señalización específica. Se trata de una línea amarilla ubicada a 200 metros del peaje, que indicaría la aplicación de la exención durante un lapso de cinco minutos. Durante ese tiempo, los vehículos transitarían sin efectuar pago, y las concesiones viales, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y la Policía de Tránsito coordinarían la ejecución de esta disposición.
Recomendado: Los 3 peajes cerca a Bogotá que volverían a subir de precio en menos de un mes
El proyecto también contempla una tarifa especial y diferencial para los vehículos de categorías I (automóviles, camperos y camionetas) y II (buses, busetas, microbuses, entre otros), siempre que cumplan con ciertos requisitos. Para definir el valor de esta tarifa, el Gobierno Nacional deberá convocar mesas de trabajo con los concesionarios, la ANI y el INVÍAS, en las cuales se determinarán los montos y porcentajes aplicables. El objetivo es garantizar un acceso equitativo a la infraestructura vial y contribuir al desarrollo de las regiones cercanas.
La reglamentación de los requisitos para acceder a este beneficio estaría a cargo del Ministerio de Transporte. Entre las condiciones contempladas se incluye que una misma persona no podrá registrar más de dos vehículos particulares para acceder a la tarifa especial, y que dicho beneficio no estará limitado por cupos, lo que permitiría una aplicación más amplia y equitativa.
Se espera que el proyecto de ley avance en su trámite legislativo, supere los debates correspondientes y, eventualmente, sea sancionado por la Presidencia de la República.