Este lunes 19 de mayo comenzaron las audiencias públicas en la Comisión Cuarta del Senado, con el objetivo de escuchar a organizaciones, gremios y ciudadanía sobre el proyecto de reforma laboral. La sesión fue liderada por la senadora Angélica Lozano.
En este espacio, las personas naturales o jurídicas previamente inscritas pueden expresar sus opiniones sobre el articulado de la reforma. Los congresistas se limitan a escuchar, con excepción de los ponentes y miembros de la Comisión Cuarta, quienes pueden intervenir brevemente al inicio con un saludo protocolario.
La senadora Lozano anunció además que quienes no alcanzaron a inscribirse para intervenir en la audiencia podrán enviar observaciones o propuestas escritas hasta el miércoles 21 de mayo.
Los ánimos de los empresarios
Desde las 10:00 a. m. comenzaron las intervenciones. Entre los primeros en participar estuvieron representantes de la CGT, la Central Unitaria de Trabajadores, Fenalco, la ANDI, el Sindicato de Empleados Públicos del SENA, Fecode, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), y asociaciones de trabajadores de la Fiscalía.
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que el sector privado está dispuesto a discutir propuestas como el inicio del recargo nocturno desde las 7:00 p. m. y el pago del 100 % por trabajo en domingos y festivos.
No obstante, sugirió establecer mecanismos de excepción para sectores particularmente vulnerables como las microempresas, la hotelería, los restaurantes, el comercio y la vigilancia. «El verdadero problema es la informalidad y la inequidad que esta genera», afirmó.
Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que el proyecto no debe aprobarse por presión política ni por temor a amenazas del presidente Gustavo Petro.
“El peor error fue presentar un proyecto no concertado. Fenalco le apostaría a una reforma que introduzca mejoras sustanciales, no a un cheque en blanco», sostuvo.
La presidenta de Anato, Paula Cortés Calle, pidió un régimen especial y una aplicación progresiva de tres años para el sector turístico, argumentando que el proyecto, tal como está, aumentaría significativamente los costos operativos de las agencias de viajes.
Anato propuso mantener la jornada diurna hasta las 9:00 p. m. y que el recargo por trabajo en días de descanso obligatorio comience en 80 % y aumente gradualmente hasta el 100 %.
Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, solicitó que se incluya un régimen de transición para el sector transporte, y que se tenga en cuenta el impacto de los nuevos aranceles propuestos para repuestos de vehículos.
Guillermo Enrique Gómez, de la Asociación Colombiana de Gastronomía, hizo un llamado a promover la formalización en su sector, señalando que muchos establecimientos aún enfrentan deudas acumuladas desde la pandemia.
Alta participación y ajustes en la audiencia
Hacia la 1:00 p. m., ya habían intervenido 35 personas y se informó que se tenían previstas al menos 70 intervenciones, de participantes que se inscribieron y enviaron sus comentarios por escrito, como lo exige el reglamento de la Comisión Cuarta.
Sin embargo, debido a la presencia de ciudadanos que llegaron sin estar inscritos ni haber enviado ponencias, la sesión se extendió más de lo planeado. La senadora Lozano aclaró que “llegaron amigos del Pacto con mucha gente no inscrita, diciendo que fueron excluidos, lo cual no es cierto. Es imposible prever la llegada de personas no registradas”.