ACDesarrollo, organización de triple impacto que conecta organizaciones y comunidades, lidera la iniciativa Crece, un programa de fortalecimiento empresarial y comunitario que ha transformado más de 450 unidades productivas de Bolívar, Atlántico, La Guajira y Córdoba, fortaleciendo sus modelos de negocio e impulsando el desarrollo regional.
Según cifras del DANE, esa zona del país sigue manteniendo indicadores de pobreza elevados. Sin embargo, Bolívar logró una reducción en su pobreza multidimensional, pasando del 26,8 % en 2021 al 15,6 % en 2024. Atlántico alcanzó una tasa del 9,5 % en ese indicador.
Por otra parte, en La Guajira, en 2023, su pobreza multidimensional fue del 42,6 %, la pobreza monetaria del 65,3 % y la pobreza extrema del 40,6 %, cifras superiores al promedio nacional.
En ese sentido, Crece, el programa que significa conciencia, raíces, experimentación, consolidación y evolución, se presenta como una apuesta integral por el desarrollo económico inclusivo y sostenible, con un enfoque diferencial adaptado a cada una de las regiones.
“Llevamos acompañamiento de calidad a los territorios donde históricamente las oportunidades han sido escasas. No solo fortalecemos capacidades empresariales, también restauramos sueños, generamos liderazgo y promovemos la resiliencia comunitaria”, explicó Pablo Hincapié, coordinador de Desarrollo Económico e Innovación de ACDesarrollo.
Hasta ahora, la metodología ha impactado unidades productivas de sectores como gastronomía, confección, agroindustria, comercio minorista, turismo comunitario y artesanías, con especial énfasis en mujeres cabeza de hogar, jóvenes emprendedores, comunidades afrocolombianas, indígenas y rurales.
“La clave está en que cada emprendimiento se acompaña desde su propia realidad, con mentorías, talleres y asesorías personalizadas. No se trata de copiar recetas, sino de sembrar semillas que crezcan con raíces propias”, agregó Hincapié.
Con a la articulación de gobiernos locales, empresas y fundaciones, Crece ha llegado a diferentes municipios del Caribe colombiano, en donde se ha desarrollado a través de talleres dinámicos, asesorías personalizadas y rutas de fortalecimiento diseñadas a la medida de cada historia de vida, “sembrando en cada emprendedor la semilla del cambio sostenible”.
De acuerdo con la organización, se espera que para finales de 2025 la metodología haya sido implementada en al menos 45 territorios de Colombia, con una meta de alcanzar 120 unidades productivas impactadas de forma directa.