Estos son los acuerdos de cooperación que firmaron Colombia y China en el marco de la nueva Ruta de la Seda

El documento resalta que no genera obligaciones jurídicamente vinculantes, sino que es una hoja de ruta para las iniciativas.

Compártelo en:

Los gobiernos de Colombia y China suscribieron un plan de cooperación en el marco de la Iniciativa de la nueva de la Ruta de la Seda, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales.

El documento que fue publicado por W Radio establece avanzar en proyectos conjuntos en áreas clave como infraestructura, comercio, ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y reindustrialización.

El acuerdo busca promover un desarrollo económico, social y ambiental equilibrado y sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las prioridades estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo colombiano.

Además, aclara que no genera obligaciones jurídicamente vinculantes, sino que servirá como hoja de ruta para consolidar iniciativas en temas prioritarios para ambos países.

Áreas de cooperación China – Colombia

Entre los puntos centrales del acuerdo se destaca el impulso a la reindustrialización, con énfasis en sectores como la agroindustria, la salud, los automóviles eléctricos y la transición energética.

También se prevé la cooperación para el desarrollo de infraestructura sostenible, priorizando proyectos en vías secundarias y terciarias, conectividad digital, transporte multimodal y energías limpias.

En materia comercial, el plan busca equilibrar los flujos de bienes y servicios mediante la diversificación productiva y la promoción de exportaciones, especialmente del sector agropecuario.

Xi Jinping, presidente de China en la reunión del G20
Xi Jinping, presidente de China en la reunión del G20. Foto: Tomada del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

“Los participantes podrán procurar equilibrar el comercio de bienes y servicios y la expansión de los flujos de inversión mediante una cooperación sustancial, mutua y beneficiosa que contribuya a la diversificación comercial”, se lee en el documento.

Asimismo, contempla incentivos para la inversión extranjera directa con transferencia de tecnología, generación de empleo calificado y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Innovación, salud y sostenibilidad ambiental

El documento resalta la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo. En ese sentido, se impulsarán programas conjuntos de investigación, intercambio académico, cooperación en inteligencia artificial, ciencia de datos y tecnologías emergentes, además de redes de conocimiento entre universidades y centros de investigación.

En el campo de la salud, se promoverán iniciativas en atención primaria, infraestructura sanitaria, investigación en vacunas y medicamentos, y soberanía sanitaria. También se contemplan medidas para enfrentar desafíos como las enfermedades no transmisibles y las emergencias sanitarias.

Otro de los pilares del acuerdo es la protección ambiental, con cooperación en temas como cambio climático, economía circular, biodiversidad, negocios verdes, y descarbonización de sectores clave como la industria, el transporte y la agricultura.

China consumidor de café colombiano
China consumidor de café colombiano. Foto: Valora Analitik.

“Los participantes podrán realizar cooperación e intercambios en temas ambientales en áreas de interés mutuo, tales como adaptación al cambio climático, simbiosis industrial, transición energética justa, economía circular, negocios verdes en generación de bioproductos, conservación de biodiversidad, y protección del medio marino, entre otros”, agrega el texto.

El plan contempla también el fomento de los intercambios entre personas, el fortalecimiento de las redes de ciudades hermanas y el desarrollo de proyectos conjuntos en educación, cultura, deporte y turismo. Se promoverá además la cooperación directa entre gobiernos locales, medios de comunicación y organizaciones de jóvenes.

Mecanismos de implementación del acuerdo

La cooperación se articulará a través de modelos flexibles como proyectos piloto, programas de formación, asistencia técnica, intercambio de personal y alianzas público-privadas.

“Participantes podrán llevar a cabo planes conjuntos, programas piloto en áreas clave, intercambios económicos y tecnológicos, asistencia técnica, desarrollo de capacidades industriales y de cooperación, investigación conjunta, intercambio de información, creación de capacidades, intercambios de personal, pasantías, becas de visita, becas de formación e investigación, y capacitación, entre otros”, agrega el documento.

Todos los proyectos deberán ser aprobados por ambas partes y estarán sujetos a supervisión conjunta.