Uno de los Jeep más importantes llegará este viernes a Colombia: tendrá varias versiones disponibles

Comercializadoras de vehículos piden al Gobierno revisar la regulación y la infraestructura para facilitar la llegada de más carros eléctricos al país.

Compártelo en:

Los carros eléctricos siguen ganando terreno en Colombia y más empresas le apuestan a traer al país nuevos modelos que le permitan a los compradores tener una oferta más amplía. Esta tendencia se evidencia en el crecimiento de 254 % en las ventas de este tipo de vehículo en abril, en comparación con el año pasado.

Precisamente, este viernes se hará el lanzamiento en Colombia de uno de los autos más importantes en la historia reciente de Jeep, según dijo a Valora Analitik Mario Esteban Correa, director de marcas del Grupo Stellantis, representante para el país del Grupo Astara.

Correa reveló que se trata del Jeep Avenger y “vendrá en tres versiones: térmica, híbrida y 100 % eléctrica. La estrategia es ofrecer un mismo modelo con distintas tecnologías para que el cliente elija”.

Además, el ejecutivo indicó que para las cinco marcas que representa (Dodge, Fiat, Jeep, Opel, Peugeot y RAM) la expectativa para 2025 es llegar a las 18.000 unidades vendidas, y dijo que “vamos bien encaminados hacia ese objetivo”. Vale la pena aclarar que Astara tiene 10 marcas en Colombia.

Retos en regulación para los vehículos eléctricos en Colombia

Correa destacó la importancia de que “el regulador conozca mejor las tecnologías y entienda realmente qué necesita el país. La regulación existe, pero muchas cosas no se han implementado. El Gobierno debe cumplir lo que ya está escrito y lo que prometió, para que podamos avanzar”.

“Le doy un ejemplo: en Colombia se exige un certificado de emisiones por prueba dinámica para un vehículo 100% eléctrico. Pero estos vehículos no emiten gases. Ese trámite burocrático no tiene sentido, retrasa el proceso y es solo una de las tantas trabas que enfrenta el sector”, afirmó.

Otro de los retos que enfrenta el mercado de vehículos usados, además de la regulación, tiene que ver con la infraestructura y el acceso a puntos de carga, que siguen teniendo una baja densidad, en relación con el crecimiento de la venta de esta categoría de carros.

Nueva estación de carga
Estación de carga para vehículos eléctricos en Unicentro. Foto: cortesía.

Sobre este punto, Correa cree que es un problema “es un problema con muchas aristas. Lo primero es entender que un vehículo eléctrico normalmente se carga una vez por semana, porque su autonomía promedio es de 400 kilómetros, y eso cubre perfectamente lo que una persona se desplaza semanalmente en ciudad”.

En este sentido, las personas cargan el vehículo en casa “y el cargador queda subutilizado el resto del tiempo. Por eso hace falta regulación que permita a las copropiedades instalar cargadores y así las personas podrían turnarse y no depender tanto de la infraestructura pública”.

Además, sobre los beneficios que tienen estos vehículos, como los tributarios y de circulación, por excepción a pico y placa, el ejecutivo afirmó que “lo importante es no mezclar conceptos. Hoy en día están incluyendo vehículos híbridos dentro de la categoría de eléctricos, pero hay diferencias: hay microhíbridos, mild hybrid, híbridos completos, plug-in hybrid, etc. Cada uno debería tener un escalonamiento distinto de beneficios”.

Además, consideró que los incentivos actuales son suficientes. “Muchas personas los compran para evitar el pico y placa. Ese beneficio se ha convertido en una motivación importante. En general, el mercado ya está funcionando con las reglas actuales. Eso sí, los vehículos 100 % eléctricos deben seguir teniendo incentivos porque no contaminan ni generan ruido. La transición hacia la electromovilidad llegará, paso a paso”, concluyó.