En Colombia hay más de 645.000 influencers que generan el 1.5 % del PIB y más de 400.000 empleos, pero quienes inician en esta industria enfrentan un gran reto: las altas comisiones de plataformas como YouTube, que cobra hasta el 30 % incluso por propinas o suscripciones.
Aunque es líder en monetización orgánica, el CPM en el país va de US$$0,50 a US$2 lo que deja a un creador entre US$$35 y US$140 netos por un video con 100.000 vistas, reduciendo significativamente sus ingresos.
Si bien esta ha sido la principal fuente de ingresos para los creadores en esta red, la monetización directa de comunidades es una alternativa más estable y rentable. Esto se debe a que la relación entre los creadores y su audiencia ha evolucionado y madurado, al punto de que cada creador puede convertirse en una especie de “Netflix personalizado”, con seguidores dispuestos a pagar por contenido exclusivo y experiencias más cercanas.
Instagram, a pesar de ser clave en estrategias de marca y colaboraciones, mantiene una política similar de retención del 30 % sobre ingresos por suscripciones. Incluso influencers con más de un millón de seguidores, que pueden cobrar entre US$5.000 y US$20.000 por una publicación patrocinada, pierden una parte considerable de sus ingresos por comisiones.
¿Qué restos enfrentan los creadores de contenido?
Existen ciertas estrategias que pueden implementar los creadores de contenido para reducir dichas comisiones. Por ejemplo, Juan David Rúa, CEO de ePayco, explica que una de las formas más efectivas es no depender exclusivamente de las herramientas de monetización internas de estas plataformas y, en su lugar, utilizar pasarelas de pago externas, como la de esta fintech colombiana que permiten recibir pagos de forma directa y con comisiones mucho menores.
Aunque las comisiones por reproducciones en plataformas como YouTube o Instagram no se pueden evitar, los creadores de contenido sí pueden reducir hasta un 30 % en comisiones por ingresos como patrocinios o donaciones, usando modelos de suscripción alternos como el de ePayco. Esta herramienta les permite crear una página personalizada donde sus seguidores pueden suscribirse directamente, evitando intermediarios. Con una comisión de solo 2,68 % + $900 por transacción (en Davivienda), un creador que recibe $100.000 al mes conserva $96.420, lo que mejora su rentabilidad y les da más libertad para invertir en su crecimiento.
Destacado: Seguros para celulares en Colombia: Cómo funcionan y qué cubren
Además, al adoptar un modelo de suscripciones propio, los creadores no dependen de algoritmos que limiten el alcance de su contenido ni compiten por espacios publicitarios. Las tarifas son fijas y predecibles, lo que resulta especialmente útil para quienes inician en la industria o manejan presupuestos reducidos. “Al estar integrada con herramientas locales, también elimina barreras como la conversión de divisas o los pagos retenidos por restricciones bancarias internacionales”, agrega Rúa.
Otro punto para tener en cuenta es que la mayoría de los influenciadores colombianos están obligados a declarar renta debido al alto volumen de ingresos que generan. Por esta razón, contar con herramientas que faciliten la trazabilidad financiera y la optimización de costos además de ser útil, es necesario.