La Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer que Colombia aumentó sus reservas probadas de petróleo en el 2024, reponiendo en 105 % lo producido; lo que significa que, en el 2024 por cada 100 barriles producidos, se repusieron 105 barriles.
Indica el informe que la relación reservas/producción es de 7,2 años, superando la del año anterior. La incorporación total anual para petróleo se incrementó en un 30 %. Hay que recordar que en 2023, las reservas de petróleo eran de 7,1 años.
“En gas, la relación reservas/producción cambió su tendencia, pasando de caer un año por vigencia, a solo 2 meses entre 2023 y 2024, siendo de 5,9 años para 2024. Adicionalmente, la reposición de reservas fue de 42 Gpc, siendo positiva a diferencia del año anterior”, aunque el reporte indica que hay una caída del 13 % en las reservas probadas de gas.
Dice la entidad que medidas adoptadas para garantizar la gestión eficiente de las reservas y recursos contingentes de petróleo y gas, a partir de contratos vigentes, demostraron resultados importantes tanto en petróleo como en gas.
Más datos de reservas de petróleo en Colombia
“Como resultado de las medidas adoptadas en el IRR1 2023, se avanzó en la coordinación interinstitucional; en la modernización normativa y en la eficiencia operacional, logrando incorporar en reservas 1P 36 Mbl2 en petróleo y 84 Gpc3 en gas, provenientes de recursos contingentes” agrega la Agencia.
Así mismo, el 2023 y el 2024 la incorporación “de reservas 1P debida a la implementación y seguimiento de los PPI- EOR aumentó en un 200 % para petróleo y 104% para gas4, revirtiendo la tendencia de años anteriores”.
Con esto de base, dijo la Agencia Nacional de Hidrocarburos que el recaudo de regalías desde el 7 de agosto del 2022 y hasta diciembre del 2024 (29 meses) fue de $22,6 billones.
Recomendado: Producción de petróleo y gas cae, mientras se disparan atentados a oleoductos en Colombia
“Es decir $0,8 billones promedio mensual; mientras que, en el anterior Gobierno, en el mismo periodo fue de $13,6 billones, es decir un promedio de $0,5 billones por mes”, concluye el informe.
—