Benedetti dice que el Gobierno podría convocar la consulta popular por decreto

Un nuevo aire tendría la primera consulta popular radicada por el Gobierno Petro que contempla 12 preguntas,

Compártelo en:

El gobierno de Gustavo Petro podría convocar por decreto la primera consulta popular, que fue radicada el 1 de mayo y posteriormente hundida por el Senado.

Para el ministro del Interior, Armando Benedetti, el Congreso aún no se ha pronunciado sobre la iniciativa, debido a un supuesto error de procedimiento durante el debate.

El funcionario dice que la Ley Quinta de 1992 -que regula los trámites en el Congreso- exige que antes de una votación debe haber lectura de una proposición.

No obstante, agrega que para la consulta popular “esta no se leyó” y, por ende, “el Senado no se pronunció”. “¿Qué se votó? No sabemos. El Senado no se ha pronunciado”.

En ese sentido, Benedetti afirmó que, si el Senado no se pronuncia de aquí al 1 de junio, el Gobierno convocará la consulta por decreto, la cual incluye las 12 preguntas relacionadas con la jornada laboral, recargos dominicales y festivos, entre otros puntos.

Agregó que: “Lo que sucedió en esa sesión tortuosa es que queda claro es que el presidente del Senado dice: «siguiente punto del orden del día», el secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice de una vez «abra el registro para votar lo de la consulta». En la Ley Quinta, el artículo 125 dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición. En este caso, tenía que haber un concepto y no se leyó el objeto de lo que se iba a votar; luego el Senado no se pronunció. Tengo la razón en decir que el Senado no se ha pronunciado y si no lo hace, el presidente puede convocar a la Consulta Popular”.

Así mismo, el jefe de la cartera de Gobierno indicó que: “Tenemos un antecedente sobre lo que sucedió en el 2018, allí se votó la consulta que en su momento se llamó anticorrupción, donde se presentó un concepto favorable a la proposición y eso fue lo que leyeron en esa época. Esta vez el Senado no se pronunció porque votaron sin haber leído lo que iban a votar. El artículo 125 de la Ley Quita dice: «Lectura de la proposición. Cerrada la discusión se dará lectura nuevamente a la proposición que haya que votarse»”

Los escenarios de la consulta

Así las cosas, la primera consulta, radicada el 1 de mayo, que incluye únicamente 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral, buscaría una nueva oportunidad. Cabe mencionar que la segunda, que incorporaba también preguntas sobre la reforma a la salud, habría sido descartada por el propio Gobierno debido a un error de forma: fue firmada por el ministro de Salud, Alfonso Jaramillo, quien ejercía funciones presidenciales en ese momento, pero no tenía la facultad para convocar una consulta popular.

Dado que este trámite debía ser suscrito exclusivamente por el presidente Gustavo Petro, se presentó una tercera versión, esta vez con la firma del mandatario e incluyendo un apartado donde se explica el contexto jurídico y político, reconociendo que la situación anterior “ha generado una serie de posturas de orden jurídico y político que tienden a obstaculizar y oscurecer el camino democrático que la Constitución señala para sacar adelante las reformas sociales que el pueblo reclama”.