Benedetti abre la puerta para no hacer consulta popular ante avances de la reforma laboral

Un punto a tener en cuenta es que las declaraciones de Benedetti se dan en medio de la baja participación en las marchas convocadas para este 28 de mayo.

Compártelo en:

Por primera vez, el ministro del Interior, Armando Benedetti, planteó la posibilidad de no avanzar con la consulta popular promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, en caso de que la reforma laboral sea aprobada.

“Es un futuro hipotético muy lejano, pero lo cierto es que siempre nos ha ido mal con el Congreso, donde han hundido todas las reformas sociales del Gobierno. En ese escenario, uno podría pensar en desistir de la consulta. Sin embargo, ahora viene la etapa más difícil: la plenaria del Senado”, afirmó el ministro.

El texto de la reforma pasará a su último debate en la plenaria del Senado, pero según Benedetti, este será un tramo aún más complejo del proceso legislativo, donde se anticipan más modificaciones al texto que las realizadas en la Comisión Cuarta.

Un punto a tener en cuenta es que las declaraciones de Benedetti se dan en medio de la baja participación en las marchas convocadas para este 28 de mayo, organizadas para respaldar las iniciativas del Gobierno, particularmente la reforma laboral y la consulta popular.

Las manifestaciones fueron impulsadas por las principales centrales obreras y sindicatos, como forma de rechazo al hundimiento del proyecto de consulta presentado por el presidente Petro el pasado 1 de mayo.

Entre las organizaciones convocantes estuvieron la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Confederación Democrática de Pensionados (CDP), el Comité Nacional de Paro, así como sectores del Pacto Histórico, movimientos indígenas, campesinos, sociales y estudiantiles.

Y cabe mencionar que para que los resultados de una consulta popular sean vinculantes, se requiere que al menos una tercera parte del censo electoral participe en la votación y la asistencia a las marchas ya estarían dando un balance previo para la consulta.