Sesiones extraordinarias para reforma pensional arrancan entre dudas de quórum y tensión política

Alcanzar el quórum será un reto, ya que varios representantes se encuentran fuera del país.

Compártelo en:

El Gobierno del presidente Gustavo Petro publicó este viernes 27 de junio el decreto que convoca a sesiones extraordinarias en la Cámara de Representantes, con el objetivo de corregir los vicios de trámite señalados por la Corte Constitucional en el proceso legislativo de la reforma pensional.

El documento fue firmado por el presidente Gustavo Petro, luego de que el alto tribunal ordenara repetir parte del debate para garantizar el debido procedimiento.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, anunció que las discusiones iniciarán este mismo viernes a las 7:00 p. m., aunque advirtió que la instalación dependerá de que haya quórum suficiente. “Esperamos contar con la mayoría de los representantes para avanzar con el texto”, señaló.

Por su parte, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, explicó que durante la plenaria de este viernes únicamente se anunciará el proyecto, y que la discusión formal comenzará el sábado a las 10:00 a. m. Salamanca aseguró que ya firmó el orden del día, pero expresó dudas sobre si los demás miembros de la mesa directiva harán lo mismo: el primer vicepresidente, Jorge Tovar, y la segunda vicepresidenta, Lina María Garrido.

Salamanca reconoció que alcanzar el quórum será un reto, ya que varios representantes se encuentran fuera del país o en sus regiones. Sin embargo, enfatizó que, en caso de no lograrse el quórum este fin de semana, hay más tiempo para avanzar en el trámite, gracias a lo dispuesto por la Corte. “La apuesta del Gobierno es acoger el texto aprobado en el Senado y avanzar en la discusión del articulado”, agregó.

No obstante, ya surgieron las primeras tensiones. La representante Lina María Garrido, segunda vicepresidenta de la Cámara, anunció que no firmará el orden del día. Argumentó que, hasta el momento, no ha recibido notificación oficial del fallo de la Corte Constitucional, lo cual —según explicó— impide que las decisiones surtan efectos jurídicos. “La ley es clara: una providencia solo tiene efectos legales al día siguiente de su notificación. Por lo tanto, no firmaré ningún orden del día para sesiones extraordinarias mientras no se cumpla este requisito”, afirmó en un comunicado.

El Gobierno busca evacuar el debate antes del próximo martes 1 de julio, la expectativa es que se vote la proposición presentada por la representante María del Mar Pizarro, que plantea acoger el texto aprobado por el Senado y avanzar con la discusión del articulado.