Bolsas Asia-PacÃfico
La bolsa de Hong Kong no operó hoy por tratarse de un dÃa festivo, la conmemoración del 28º aniversario de la retrocesión de la antigua colonia británica a manos chinas.
En Asia, el principal indicador de la bolsa de Tokio, el Nikkei, bajó un 1,43 % este martes por la recogida de beneficios tras las recientes ganancias, y lastrado por la incertidumbre ante las negociaciones arancelarias entre Japón y Estados Unidos. Mientras el Ãndice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,39 % y la bolsa de Shenzhen, el 0,11 %.
Las acciones orientadas a la exportación, especialmente de los sectores automovilÃsticos y electrónicos, registraron bajadas debido a la fortaleza del yen que perjudica a los exportadores cuando repatrian los beneficios en el exterior.
Asimismo, el ánimo de los inversores se vio empañado después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijera el lunes que Japón no está importando suficiente arroz de Estados Unidos, lo que puede entorpecer en las negociaciones bilaterales sobre aranceles entre los dos paÃses.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto el segundo semestre del año con pérdidas, en una sesión en la que el dólar sigue debilitándose, mientras en la ciudad portuguesa de Sintra comienza la reunión de banqueros de los bancos centrales, en la que participan Powell (de la Fed) y Lagarde (del BCE).
Milán cae un 0,63 %; seguido de ParÃs, con el 0,57 %; Fráncfort, con el 0,54 %; y Londres, con el 0,27 %. Mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 0,47 %.
Con el telón de fondo de la reunión que los presidentes de los bancos centrales celebran hoy en la ciudad portuguesa de Sintra, continúa la debilidad del dólar y el euro vuelve a registrar un cambio a 1,18 unidades que ya alcanzó de madrugada.
La publicación de datos en Europa este martes son los últimos datos preliminares de inflación de la eurozona. Los analistas esperan que la tasa haya alcanzado el 2 % en el año hasta junio, lo que estarÃa en lÃnea con el objetivo del Banco Central Europeo.
Por otra parte, a poco más de una semana para que expire el plazo dado por el presidente estadounidense, Donald Trump, para cerrar acuerdos comerciales, los avances se antojan insuficientes en la mayorÃa de los casos y hacen pensar, según analistas, que la fecha lÃmite se prolongará a septiembre, tal y como ha sugerido Washington
La Unión Europea (UE) estarÃa dispuesta a aceptar un acuerdo comercial con Estados Unidos en el que Washington impusiera un arancel universal del 10 % a muchos de los productos del club comunitario, pero Bruselas también quiere que el paÃs norteamericano se comprometa a reducir los gravámenes en sectores como el farmacéutico, el alcohol, los semiconductores y las aeronaves comerciales, según informó Bloomberg.
Por tanto, acuerdos comerciales, aterrizaje suave de la economÃa, inflación bajo control y una nueva temporada de beneficios serán algunos de los factores a considerar de cara al semestre que comienza, a lo que se unirán las decisiones en tipos de los bancos centrales, asà como el contexto geopolÃtico, según han destacado los analistas de Banca March.
Mercados de EE. UU. y América
El S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos; el primero 0,52 % y el segundo 0,48 %. El Dow Jones subió 0,63 %.
A poco más de una semana para que expire el plazo dado por el presidente estadounidense, Donald Trump, para cerrar acuerdos comerciales, los avances se consideran insuficientes en la mayorÃa de los casos y hacen pensar que la fecha lÃmite se prolongará a septiembre, tal y como ha sugerido Washington.
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, advirtió que se podrÃa notificar a los paÃses sobre aranceles mucho más altos incluso en medio de negociaciones de buena fe en curso, añadiendo que espera una avalancha de acuerdos antes del plazo
Asimismo, en EE. UU. se sigue a la espera de la aprobación del paquete fiscal y de gasto en defensa impulsado por Trump, conocido como ’The One Big Beautiful Bill Act’.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del crudo se dieron la vuelta a la baja tras subir ligeramente, rebotando desde un mÃnimo de tres semanas causado por la presión de la disminución de las preocupaciones de suministro y las expectativas de un aumento de producción de la OPEP+.
El precio del petróleo se inclina a la baja, de manera que el Brent, de referencia en Europa, cede el 0,25 % con el precio del barril a US$66,58; mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cae un 0,22 % y el barril cotiza a US$64,97.
La Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, se reunirá el 6 de julio, y Reuters informó la semana pasada que el grupo aumentará la producción en 411.000 barriles al dÃa en agosto, tras aumentos similares en mayo, junio y julio.
El aumento llevarÃa el incremento total de suministro de la OPEP+ para el año a 1,78 millones de barriles al dÃa, aunque el aumento sigue siendo menor que el número total de recortes de producción implementados por el grupo de productores en los últimos dos años.
El precio del oro, ante la incertidumbre de los acuerdos comerciales, vuelve a subir más del 1 % con el precio de la onza en US$3.347.
El bitcoin se deja ya cerca del 1 % hasta los US$106,555.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—