La ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, se refirió al avance de las conversaciones entre Colombia y Estados Unidos (EE. UU.) en torno al tema arancelario que se empezó a aplicar desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia.
Así como para más de 100 países en el mundo, en el caso de Colombia el avance de la estrategia comercial del gobierno estadounidense contempla un arancel base de 10 % que tocaría a varios productos que hoy no tienen ningún gravamen.
“Hemos creado una ruta de trabajo y de entendimiento con EE. UU. Colombia no se ha cerrado a mantener las relaciones sociales, política, económicas y diplomáticas con ese país. Yo creo que vamos a avanzar muy pronto en ese sentido”, introdujo la jefe de la cartera.
De acuerdo con Morales, desde el Ministerio se está avanzando en un diálogo conjunto con el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, para concretar una nueva reunión entre las partes que “podría ser en alrededor de un mes”.
pero ya hemos avanzado en otras conversaciones y manifestando nuestra voluntad, sobre todo, para que la industria colombiana sea más competitiva.
Recomendado: Se acerca el 9 de julio, fecha para aranceles más duros de Trump: ¿Cómo está Colombia?
“Hay unos puntos irritantes entre las relaciones comerciales. Nosotros hemos avanzado en resolver estos puntos críticos y de esta manera generar soluciones que nos permitan liberar estas tensiones para que esto no sea un momento crítico sino la oportunidad de abrir discusiones y que ambos países ganen y que sea una conversación equilibrada”, agregó la ministra de Comercio colombiana.
Los plazos para políticas más restrictivas
Aunque la postura de Donald Trump se ha suavizado un poco, con acercamientos más cordiales con China, por ejemplo, país con el que se alcanzó recientemente un acuerdo para desescalar el conflicto comercial, se acerca una fecha clave para el resto de países.
El próximo 9 de julio se cumplirían los 90 días de suspensión que la administración Trump otorgó a los aranceles recíprocos anunciados en abril. Es decir, que a partir de esa fecha volverán a aplicarse las tasas más altas, que van más allá del arancel base del 10 % y pueden alcanzar entre el 11 % y el 50 % dependiendo del país.
Aunque la ministra de Comercio de Colombia fue optimista respecto a los diálogos que se vienen adelantando con Estados Unidos, los tiempos apremian a los sectores que se verían afectados por las imposiciones.
En una reunión de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) con el gobierno de EE. UU. se enfatizó en que los puntos que más generan tensión hoy entre los países son los relacionados con las certificaciones para la importación de vehículos y autopartes que quería imponer Colombia, incumplimiento de compromisos sobre chatarrización de camiones y licencias previas para importar productos farmacéuticos.
EE. UU. es el principal socio comercial de Colombia. Solo en el primer trimestre de este año absorbió el 30 % de las exportaciones totales del país.