Entrevista | Colombia busca convertirse en ‘hub’ de producción para L’Oreal: ya se está fabricando una marca icónica

El crecimiento de la región en América Latina estuvo por encima del promedio global en 2024

Compártelo en:

Con un crecimiento por encima del mercado, L’Oreal sigue capitalizando las oportunidades del dinamismo del consumo en Colombia y posicionando sus marcas en las categorías de belleza.

Desde finales del año pasado, su planta empezó con la producción de L’Oreal París, una de las banderas más importantes para la organización en el mundo, la cual se sumó al portafolio de otras tres marcas que ya se fabricaban en el territorio.

En entrevista con Valora Analitik, Alberto Mario Rincón, director general de la firma en el país, comentó en qué se enfocan las inversiones para este año y cuáles son los mayores retos en la actualidad.

“En 2024, L’Oreal -presente en 150 países, con 90.000 colaboradores y 37 marcas- terminó con un muy buen crecimiento frente al mercado global. Seguimos ganando participación de mercado en un entorno que ya no está tan dinámico como el observado en 2022 y 2023, en el mundo está alrededor de 4 % y 5 % de crecimiento”, expuso.

Aunque es un escenario muy cambiante, recalcó que la empresa ha logrado posicionarse y, de hecho, consiguió un primer semestre con un avance en ventas de 4,4 %, hasta los 11.734 millones de euros.

“La zona latinoamericana finalizó en 8 %, por encima del promedio global, lo que confirma no solo el potencial sino el desarrollo de una empresa como esta en una región donde la belleza forma parte de la cotidianidad”, agregó.

Allí, Brasil y México fueron los principales motores del resultado regional, con incremento de doble dígito en el caso brasileño, pero el desempeño fue positivo en la mayoría de las regiones.

Colombia refuerza sus estrategias de crecimiento y fortalece capacidad productiva

En Colombia, particularmente, el directivo de L’Oreal relató que la dinámica de los canales ha sido uno de los temas más relevantes para la compañía. “Tenemos tiendas especializadas en belleza que tienen un gran crecimiento, así como droguerías, pero también el canal tradicional de toda la vida como peluquerías”.

Recomendado: En tres años, Colombia proyecta ser principal planta de maquillaje de L’Oréal en el mundo

Aunque el modelo de venta directa en el país pesa alrededor del 40 % o 45 % del total del mercado de belleza, Rincón precisa que L’Oreal no es un modelo de venta por catálogo.

“Nuestro negocio es la omnicanalidad. Estamos presentes en todos los canales que comercializan belleza: tiendas por departamento, supermercados, droguerías, etc. Dentro de esos canales nosotros participamos con aliados como Novaventa y Leonisa, a través de sus catálogos, pero no tenemos una venta propia con este sistema”, comentó.

Colombia es un país estratégico para L’Oreal pues desde acá se lidera el clúster de Centroamérica y la región Andina, llegando, incluso, hasta países como Paraguay. Su alcance supera los 175 millones de consumidores que es cerca de 25 % de una población latinoamericana.

En consecuencia, su relevancia está apalancada con una planta en el municipio de Funza (Cundinamarca) desde donde, hasta mediados del año pasado se producían más de 65 millones de unidades al año de sus marcas Vogue, Maybelline y NYX.

Hoy, sin embargo, esa cifra es mayor pues, tal como se había anticipado, la marca obtuvo el aval del grupo para dar inicio a la fabricación de L’Oreal París, quizá la marca global más reconocida en su portafolio.

L'Oréal
Planta de L’Oréal ubicada en Funza, Cundinamarca. Imagen: Valora Analitik.

“Comenzamos con L’Oreal París a finales del año pasado y ha sido un honor poder producir la marca más grande acá, que el grupo haya confiado en el talento colombiano y en nuestra planta. Hicimos todo un proceso de reconversión industrial para poder avanzar con esa producción y se hizo un trabajo muy importante para que la planta se convierta en el hub de maquillaje que siempre hemos querido que sea”, apuntó Alberto Mario.¨

Esta marca, cabe recordar, se venía fabricando por la firma en las instalaciones de Estados Unidos.

El empresario, sin embargo, destacó que en el caso de la marca Vogue, que es colombiana y ya está presente en 13 países. “Desde Bogotá exportamos no solo a Latinoamérica, sino también a países como Estados Unidos y Medio Oriente”. La empresa de belleza en Colombia hoy exporta el 30 % de los que se produce en el país.

Aunque no se reveló una cifra total de inversiones, pues estas varían de acuerdo a los proyectos, el director enfatizó en que hay un fuerte enfoque en el negocio de belleza, en el que se busca que los puntos de venta eleven su experiencia de compra.

“También invertimos en nuestra gente y su capacitación y, por supuesto, seguimos invirtiendo en la reconversión industrial de la planta y en algunas iniciativas de sostenibilidad. Por ejemplo, acabamos de poner una planta solar en la planta con la que atendemos el 25 % de la energía que consume la planta”, dijo.

Aranceles de EE. UU.

Frente al tema arancelario de la política estadounidense de Donald Trump, Rincón expuso que, si bien los productos que ahora exportan a ese país ahora tienen un arancel adicional, “en general no ha sido un tema que nos haya afectado directamente”.

Ahora bien, algunos de los retos que sí ven en el panorama actualmentevan desde “estar al día con el consumidor, hasta poder servirlo a través de nuestros aliados de forma correcta”.

“La innovación sigue siendo un tema muy importante, el desarrollo de las marcas privadas, donde tenemos un nuevo y muy buen competidor. En los últimos seis años se ha desarrollado de manera importante”, finalizó.