Bolsas Asia-Pacífico
En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,56 %, mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,02 % y la bolsa de Shenzhen perdió un 0,7 %.
El índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 0,12 % ante la incertidumbre que rodea al comercio mundial por la proximidad del 9 de julio, fecha límite de la pausa de 90 días a los aranceles por parte de Estados Unidos contra múltiples socios.
Los líderes del grupo BRICS, liderado por China y Rusia, celebran la segunda jornada de la cumbre de Río de Janeiro (Brasil) con el resto de los asociados del foro, en medio de un convulso escenario internacional, marcado por la escalada del conflicto en Oriente Medio, los aranceles del Gobierno de Estados Unidos y la crisis del multilateralismo.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la sesión de este lunes casi planas y en tono mixto, en línea con el cierre del pasado viernes, en una semana crucial para alcanzar diferentes acuerdos comerciales de los distintos países con EE. UU., antes de que entren en vigor nuevos aranceles a partir del miércoles.
Junto a Madrid solamente Londres cede un leve 0,03 %, mientras Fráncfort sube el 0,57 %, Milán el 0,37 % y París el 0,07 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el 0,34 %.
En la agenda del día, uno de los datos más destacados hoy era el índice Sentix de confianza de los inversores en la zona euro, que subió en julio a 4,5, mejor de lo previsto. En junio fue del 0,2.
Asimismo, la producción de la industria manufacturera alemana subió en mayo un 1,2 % respecto al mes anterior, eliminados los efectos estacionales y de calendario, y un 1 % en términos interanuales, corregidos los de calendario, según los datos avanzados este lunes por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
La Comisión Europea afirmó este lunes que ha “avanzado hacia un acuerdo de principio” con Estados Unidos para evitar una escalada arancelaria antes del vencimiento del plazo para negociar, fijado para este miércoles 9 de julio.
La Comisión informó igualmente de que la presidenta de la institución, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, tuvieron una llamada telefónica el domingo sobre el asunto.
Por ahora, Estados Unidos aplica unos aranceles del 10 % a todos los productos procedentes de la UE y otros del 25 % sobre las importaciones de acero, aluminio y vehículos, pero el mandatario republicano amenazó con elevar estos recargos hasta el 50 %.
Mercados de EE. UU. y América
Wall Street vuelve a operar este lunes tras permanecer el viernes cerrado por el Día de la Independencia y después de que el jueves, cuando operó media sesión, terminara con subidas en torno al 1 % en sus tres índices.
EE. UU. comienza a enviar cartas a los países con los que no ha cerrado acuerdos comerciales para notificar los aranceles que les impondrán y que entrarán en vigor el 1 de agosto, después de meses de presiones y rectificaciones que se han saldado con pactos con Reino Unido, Vietnam y China, mientras la UE, Japón, Corea del Sur o India tratan de acelerar sus negociaciones.
Ayer el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, comunicó que las cartas enviadas por su administración a los distintos países dan de plazo hasta el 1 de agosto para cerrar sus respectivos acuerdos comerciales y que, en caso de no ser así, a partir de esa misma fecha se establecerían los aranceles anunciados en pasado 2 de abril.
Trump advirtió este domingo que podría poner un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, cuyos líderes mantienen una reunión en Río de Janeiro, desde donde evitaron chocar frontalmente con el mandatario, aunque siempre presente entre líneas.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del crudo cayeron el lunes después de que la OPEC+ anunciara planes para aumentar la producción más de lo esperado en agosto, lo que generó las preocupaciones en torno a que el mercado se sobre abasteciese.
Sin embargo, dieron la vuelta. De modo que el Brent, de referencia en Europa, sube un 0,70 % hasta los US$68,78 el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., también sube el 0,93 % hasta los US$67,11.
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió el pasado sábado aumentar en 548.000 barriles diarios (bd) su oferta de petróleo a partir del 1 de agosto, un volumen superior en 137.000 bd al de los tres meses anteriores y al que se esperaba en los mercados.
La decisión marca una continua reducción de los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles al día, que grandes productores como Arabia Saudí y Rusia habían iniciado a principios de este año para apoyar los precios.
En cuanto a las materias primas, el oro cae en esta sesión un 0,82 %, y el precio de la onza se sitúa en US$3.309,3.
El bitcoin, la criptomoneda más utilizada del mercado, sube un 0,13 % hasta los US$108.849.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—