Este martes, 8 de julio, el presidente estadounidense Donald Trump comenzó a enviar cartas a 14 paÃses, incluyendo a Japón y Corea del Sur, informando que impondrá aranceles del 25 % sobre sus exportaciones si no logran acuerdos comerciales favorables antes del 1 de agosto.
Este ajuste, que pospone un plazo previo del 9 de julio, da un respiro a las negociaciones iniciadas tras los polémicos «Liberation Day» tariffs del 2 de abril.
El anuncio se presentó como una amenaza, con cartas enviadas a un grupo de lÃderes mundiales declarando que sus exportaciones estarÃan sujetas a gravámenes que oscilarÃan entre el 25 % y el 40 % el próximo mes.
negociación de aranceles con Estados Unidos
El anuncio comercial de Trump en abril impuso aranceles a Japón y Corea del Sur del 24 % y el 25 %, respectivamente, que luego fueron pospuestos para las negociaciones. Desde entonces, ha declarado que Japón no compra suficiente arroz ni automóviles estadounidenses. Sin embargo, la mitad del arroz libre de aranceles que Japón importa ya proviene de Estados Unidos.
Entre los otros paÃses notificados, se encuentran Tailandia, Malasia, Indonesia, Sudáfrica, Laos, Myanmar, enfrentando aranceles que van del 30 % al 40 %, lo que los llevó a presentar contrapropuestas incluyendo reducciones arancelarias, cuotas de importación y compras adicionales de bienes estadounidenses.
La Unión Europea, aunque excluida de estas cartas, respondió con celeridad diplomática. En los últimos dÃas se han intensificado las conversaciones con Washington: los funcionarios de la UE proponen un arancel universal del 10 % sobre sus exportaciones, mientras buscan salvaguardas especÃficas para sectores como automotriz, acero, aluminio, aeronáutica, semiconductores, productos farmacéuticos y bebidas alcohólicas.
Recomendado: Trump advierte que impondrá nuevo arancel a paÃses que estén alineados con los BRICS: ¿Colombia serÃa afectada?
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo un diálogo constructivo con Trump, y los diplomáticos europeos planean cerrar un acuerdo preliminar —similar al firmado con Reino Unido— antes del miércoles 9 de julio.
En resumen, la oleada de cartas arancelarias refleja un aumento significativo en la tensión comercial mundial, pero el impacto inmediato en los mercados ha sido limitado debido a la expectativa de negociación y resolución.
Sin embargo, persiste la incertidumbre: la fecha lÃmite del 1 de agosto se acerca, y el resultado de estas negociaciones determinará si se desata una escalada inflacionaria o se deslizan tensiones hacia una guerra comercial más profunda.