Arrancó en Barranquilla el Foro de Desarrollo de la OCDE: una mirada local para el crecimiento global

Barranquilla es la sede del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, que por primera vez se realiza fuera de Europa.

Compártelo en:

Este miércoles se instaló en Barranquilla el Foro de Desarrollo Local 2025 de la OCDE, evento con la consigna de presentar ejemplos de transformaciones locales que puedan inspirar cambios globales.

Este evento global, el primero de la OCDE en América Latina, reúne a más de mil delegados de diversos países, expertos, líderes y académicos para explorar temas que van desde sostenibilidad, inclusión y economía, hasta innovación y cooperación.

En el evento de apertura, el secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi, exaltó el modelo de gobernanza de Barranquilla: «Invito a los participantes a unirse con la inspiración del modelo de Barranquilla, la ciudad ha mostrado la visión, el liderazgo y pueden mirarlo y aprender de él».

Takeuchi destacó iniciativas como el Ecoparque de Mallorquí y el Gran Malecón del Río, obras que convirtieron sectores a los que la ciudad había dado la espalda durante décadas en polos de transformación ambiental y social para la ciudad.

Barranquilla y Bogotá
María Camila Uribe, coordinadora de la Red de Ciudades del BID; Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Alejandro Char, alcalde de Barranquilla y Ramiro López, representante del BID en Colombia. Foto: tomada de X @AlejandroChar

Así mismo, exhortó a trabajar juntos para impactar a las comunidades y seguir trabajando en el desarrollo local. “Colombia ha inspirado a la comunidad de la OCDE con sus proyectos de desarrollo para las comunidades”, señaló.

La gerente de Ciudad de Barranquilla, Ana María Aljure, dio la bienvenida a los asistentes: “Muy orgullosos de albergar por primera vez el Foro de Desarrollo Local en la ciudad de Barranquilla. Barranquilla es una ciudad que ha venido creciendo constantemente por su resiliencia, por su modelo de gobernanza, por su trabajo en equipo”.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que entre 2022 y 2023, Colombia logró que más de 1,6 millones de personas salieran de la pobreza monetaria. En mayo de 2025, la tasa de desocupación se situó en el 9 %, con la creación de 597.000 nuevos empleos, especialmente en sectores como transporte, comercio y servicios.

Frente a la reforma laboral, expuso que, pese a las críticas que ha recibido de parte de gremios y empresarios, busca «dignificar el trabajo y reconocer derechos postergados, promoviendo la formalización del empleo y la inclusión laboral, especialmente para jóvenes, mujeres y personas con discapacidad».

“Las medidas –dijo el ministro– cumplen con los compromisos adquiridos por Colombia como país miembro de la OCDE y acoge recomendaciones clave en materia de protección laboral, sindicalización y promoción del empleo decente”.

Por su parte, Natalia Molina, directora del Departamento Nacional de Planeación, destacó que el Plan de Desarrollo del actual gobierno contempla dos apuestas clave: el ordenamiento territorial alrededor del agua y la transición energética justa, abogando por que el desarrollo no solo se mida con indicadores económicos, sino que también contemple aspectos como calidad de vida, acceso efectivo a derechos y equidad en la distribución de recursos.