Trump escaló guerra comercial con más países: Brasil tendrá dura tarifa del 50 %

Los gravámenes para los 21 países afectados hasta el momento oscilan entre 20 % y 40 %

Compártelo en:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió este miércoles nuevas cartas a países con medidas arancelarias sobre las importaciones, profundizando en su enfoque agresivo en torno a las relaciones comerciales.

Los últimos documentos fueron dirigidos a los líderes de Filipinas, Brunei, Moldavia, Argelia, Irak, Libia y Sri Lanka.

Trump había anticipado el anuncio desde el martes en la noche, escribiendo en las redes sociales que liberará un mínimo de siete naciones impactadas en la mañana y un número adicional por la tarde.

La nueva ronda se produce dos días después de que el mandatario compartiera por primera vez cartas informando a los líderes de 14 países de que sus exportaciones a Estados Unidos enfrentarían nuevos y elevados aranceles a partir del 1 de agosto.

Las primeras de ellas fueron a Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajstán, Sudáfrica, Laos, Myanmar, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Camboya y Tailandia.

Recomendado: Se enfría la tensión entre EE. UU. y Colombia; no habría aranceles por relación con Brics

Los aranceles para los 21 países afectados hasta el momento oscilan entre el 20 % y el 40 %. No obstante, las cartas indican que EE. UU. quizás considere ajustar los nuevos niveles arancelarios, “dependiendo de nuestra relación con su país”.

Brasil se suma a la lista de los primero afectados

Sumado a los anteriores, Brasil fue el primer país latinoamericano en recibir una notificación de este tipo. Aquí la presión de Trump fue mucho más intensa ya que se impuso un gravamen de 50 %, en parte por represalia al procesamiento en curso del expresidente del país, Jair Bolsonaro.

El mandatario estadounidense dijo en una carta que el nuevo arancel —un salto masivo respecto de la tasa del 10 % de abril— también se impone en respuesta a la “relación comercial muy injusta” entre los dos países.

Tras conocerse la noticia, el valor de la moneda brasileña, el real, cayó más de 2 % frente al dólar estadounidense.

A diferencia de su discurso regular sobre el comercio deficitario en el que justifica los aranceles, en el caso de Brasil, Estados Unidos tiene un superávit comercial de bienes, que totalizó US$7.400 millones en 2024, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.