Gremio arrocero inicia oficialmente paro nacional indefinido: Estas son las causas

Los arroceros han designado una comisión oficial de agricultores y productores que los representará en las eventuales negociaciones.

Compártelo en:

Este lunes 14 de julio comenzó un paro nacional indefinido por parte del gremio arrocero en distintos departamentos del país, ante lo que consideran una grave crisis de rentabilidad, el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno y la falta de medidas efectivas para proteger el cultivo.

Entre las principales exigencias de los arroceros están la revisión urgente del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la protección del arroz como único cultivo semestral estratégico del país y una regulación real y efectiva de la producción.

Denuncian que actualmente están registrando pérdidas que oscilan entre $2,5 y $2,8 millones por hectárea cosechada, lo que pone en riesgo la sostenibilidad económica de pequeños y medianos productores.

«No participaremos en nuevas mesas de diálogo si no están presentes los ministerios de Agricultura, Comercio, Ambiente y la Superintendencia de Industria y Comercio», advirtieron líderes arroceros.

Paro arrocero en Colombia
Paro arrocero en Colombia. Foto: cortesía de gremio arrocero.

Asimismo, anunciaron la designación de una comisión oficial de agricultores y productores que representará al gremio en eventuales negociaciones durante el paro.

Se espera que arroceros de los departamentos de Huila, Tolima, Meta y Casanare se movilicen en las próximas horas. Mientras tanto, este lunes se tiene prevista una reunión entre el Ministerio de Agricultura, gobernadores de zonas productoras y representantes del sector, en la que se buscarán posibles salidas a la crisis.

A lo anterior, hay que agregar que el Ministerio de Agricultura publicó recientemente un borrador de resolución con el objetivo de garantizar una formación de precios más transparente y evitar pérdidas para los productores.

La propuesta incluye el establecimiento de un precio mínimo de compra para el arroz tipo paddy verde, diferenciado por regiones, teniendo en cuenta los altos costos de producción como insumos, arrendamientos, logística y uso del recurso hídrico.

Cabe recordar que el monto que se paga al productor tuvo una caída de 11,8 % durante 2024 y se mantuvo en esa línea en el primer semestre de 2025. A esto se suma que el inventario nacional de arroz en junio de 2025 reporta 534.940 toneladas, lo que representa un 67,8 % por encima del promedio de la última década.

Es decir, de acuerdo con el Ministerio, hay un exceso de oferta no absorbido adecuadamente por el sistema de comercialización actual.

Así las cosas, en línea con el Gobierno Nacional, es necesario establecer, de manera temporal, un sistema de corrección a los posibles precios, que garantice condiciones de competencia y evite efectos negativos sobre el eslabón primario de la cadena productiva del arroz.

El borrador, para aportes de los interesados, puede ser consultado ingresando a este enlace.