Bavaria anunció la incorporación del transporte fluvial a su red de distribución, como parte de un esquema multimodal que inicia por vía terrestre en sus cervecerías en Boyacá y Cundinamarca, para luego conectarse con barcazas en el departamento del Cesar que navegan hasta el departamento del Atlántico por el río Magdalena.
Además de optimizar su eficiencia operativa, la innovación logística de la compañía permite avanzar en estrategias más amigables con el medio ambiente, impulsar la sostenibilidad de la industria y la competitividad del sector, explicaron desde Bavaria.
“Hoy celebramos un nuevo motivo para brindar: la integración del río Magdalena a nuestra red logística como un avance clave en nuestra visión de innovación operativa y compromiso con el progreso de Colombia. Desde hace 136 años hemos acompañado los momentos de celebración de los colombianos, y sabemos que un futuro con más motivos para brindar nos invita a seguir explorando nuevas formas de conexión para estar cada vez más cerca de nuestros clientes y consumidores en el territorio nacional”, explicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.
Recorrido y ventajas
La ruta fluvial, que comienza específicamente en el municipio de Gamarra (Cesar), recorre cerca de 500 kilómetros hasta llegar al Puerto Marítimo y Fluvial Pimsa, en el municipio de Malambo en el Atlántico. Desde allí, el producto es llevado a 15 centros logísticos con los que cuenta la cervecera en la Región Caribe, que distribuyen sus marcas nacionales y globales a más de 12.000 puntos de venta como tiendas de barrio, grandes superficies, entre otros.
Así las cosas, hicieron énfasis en que la implementación de este modelo logístico multimodal optimiza la cobertura y el alcance de la distribución de producto terminado, teniendo en cuenta que cada barcaza que recorre el Magdalena moviliza cerca de 2,5 millones de cervezas, el equivalente a la carga de 22 camiones de gran tamaño. “Ahora transportamos más cervezas en menos viajes bajo el propósito de optimizar nuestro indicador de cervezas entregadas por kilómetro recorrido”, puntualizó Rincón.
Mientras que Alonso Benítez, gerente general de Puerto Pimsa, complementó: “Desde Puerto Pimsa celebramos que una compañía como Bavaria se sume al impulso del transporte fluvial a través del río Magdalena. Esta decisión estratégica no solo contribuye a la optimización de costos logísticos, sino que también reduce la presión sobre la infraestructura vial del país y promueve el uso sostenible de nuestro principal corredor natural. Valoramos profundamente iniciativas como esta que demuestran que el transporte multimodal en Colombia no solo es posible, sino también competitivo y ambientalmente responsable”.
Al articular diferentes medios de transporte, Bavaria avanza en la modernización de su red logística mediante un modelo que combina transporte terrestre, férreo y fluvial. Esta articulación multimodal le permite alinearse con la evolución del sector logístico, el desarrollo regional y un sistema de distribución más competitivo que responda a la demanda de sus productos en el norte del país.
Destacado: Reficar y Bavaria lideran sector manufactura de las 1.000 empresas más grandes de 2024
Impulsan la competitividad industrial en la Costa Caribe
Esta iniciativa que se consolida en Puerto Pimsa, en el departamento del Atlántico, “se suma a los esfuerzos con los que Bavaria viene impulsando la competitividad industrial en la Costa Caribe, mediante la innovación en procesos operativos y la puesta en marcha de inversiones en infraestructura”, resaltaron.
Recientemente, la cervecera también inauguró un nuevo centro de distribución en Galapa, municipio cercano a la capital del Atlántico.
A esa apertura se suman más de 15 centros logísticos, una Regional de Ventas, una maltería en Cartagena, la Cervecería de Barranquilla, así como la nueva Cervecería del Atlántico que, tras una inversión cercana a los USD$500 millones, “busca promover el desarrollo económico, el empleo local, así como la búsqueda por satisfacer la demanda en la Región Caribe”, puntualizaron.
Cabe destacar que, en 2024, Bavaria se sumó al plan nacional para la reactivación de las vías férreas del país, aportando a la recuperación de un corredor ferroviario de 800 kilómetros que conecta cinco departamentos en Colombia, y que actualmente moviliza insumos industriales, alimentos y materias primas de exportación.