Inflación anual en Argentina llega a 39,4 % y completa 14 meses a la baja

La división de mayor aumento en el mes fue la de Educación (3,7 %)

Compártelo en:

La inflación en Argentina sigue mostrando importantes reducciones como lo reveló este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Para el mes de junio, el índice de Precios al Consumidor (IPC) anualizado se situó en 39,4 %, lo que representó una reducción significativa frente a junio de 2024 cuando se encontraba en 263,4 %. Cabe destacar que este indicador ya acumula 14 meses seguidos con bajas.

A su vez, la inflación mensual finalizó en 1,6 % -con un leve aumento frente al 1,5 % de mayo- y en el acumulado del año, el país obtuvo una variación de 15,1 %.

Al desagregar la información, en el sexto mes del año la división de mayor aumento en el mes fue la de Educación (3,7 %), entre otras, por los incrementos de las cuotas de los servicios educativos. A esta le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4 %).

Entretanto, los dos renglones con las menores variaciones fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6 %) y prendas de vestir y calzado (0,5 %).

Una vez se conoció el resultado por parte de la autoridad estadística, el presidente del país, Javier Milei se pronunció en sus redes sociales celebrando el indicador: “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC 1,6 % lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!», escribió.

Recomendado: Economía de Argentina, la que más crecería en América Latina en 2025: ¿cuáles son los retos para Milei?

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, apodado como Toto, destacó que la inflación núcleo fue de 1,7 %, la más baja desde mayo de 2020. “Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”.

Los pronósticos de inflación de Argentina para 2025

Los datos sobre inflación en Argentina, que vienen reduciéndose desde hace varios meses, ya dejan una buena impresión en diferentes organismos internacionales.

En un reciente informe de perspectivas, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que al cierre de este año el IPC del país suramericano se ubicaría en 36,6 % en los 12 meses, y que, en 2026, podría llegar hasta 14,9 %.

Las perspectivas son alentadoras si se tiene en cuenta que en 2024 el indicador se ubicó en 219,9 %.