Tratado de Libre Comercio con Corea ha dejado superávit para Colombia en nueve años

El número de compañías nacionales exportadoras a ese destino ha crecido 76,8 %

Compártelo en:

Colombia y Corea del Sur celebran nueve años del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmó el 15 de julio de 2016, y con el que el país ha logrado la diversificación de su oferta exportadora.

Gracias al acuerdo, según cifras de la Dian con análisis de Analdex, las exportaciones colombianas hacia Corea del Sur alcanzaron, en 2024, los US$1.180 millones, con un crecimiento del 43,1% respecto al 2023, consolidando un superávit comercial histórico de US$261,9 millones.

“El acuerdo con Corea del Sur ha demostrado que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación. Hoy vemos cómo productos como las flores, el café y alimentos procesados, se consolidan como embajadores de nuestra oferta exportable en Asia. El desafío ahora es seguir creciendo sobre esa base”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

En cuanto a la participación empresarial, el número de compañías colombianas exportadoras a Corea del Sur ha crecido 76,8 % desde la entrada en vigor del acuerdo, pasando de 142 en 2015 a 251 en 2024.

El acuerdo con Corea del Sur ha mostrado un desempeño moderado en diversificación de productos. Colombia exportaba 64 subpartidas arancelarias en el año previo a la entrada en vigencia del TLC, mientras que, en 2024, se registraron 83, lo que representa un aumento de 19 nuevas subpartidas, equivalente a una variación del 29,7 %.

Recomendado: Productos muy usados por mujeres en Colombia crecieron 237 % su exportación de Corea

No obstante, a pesar de los avances desde el gremio exportador manifestaron que persisten desafíos esta materia como la superación de barreras tanto técnicas como sanitarias y atracción de inversión extranjera directa desde Corea. En 2024, por ejemplo, la inversión coreana presentó un saldo negativo, reflejo de ajustes financieros más que de una desinversión estructural.

“Este noveno aniversario del TLC invita a renovar el compromiso con una agenda comercial más inclusiva y estratégica, que fortalezca las cadenas de valor, promueva la innovación, y potencie sectores con alta proyección como la agroindustria especializada, las manufacturas ligeras y los servicios digitales, sin olvidar el valor que tiene el sector minero-energético”, puntualizó Díaz.