Luego de cuatro días de paro de arroceros en Colombia, los productores de ese segmento y el gobierno Petro decidieron empezar los diálogos para levantar los bloqueos.
De acuerdo con los productores del segmento, es clave que el Gobierno se siente para dar soluciones sobre problemas complejos como el precio del alimento y el almacenamiento del mismo.
Entre las exigencias de los arroceros en Colombia una de las más importantes tiene en cuenta el hecho de que se apliquen controles y sanciones sobre el contrabando, que viene pegándole al precio del alimento y afecta los ingresos de los productores.
Hay que recordar que el precio del arroz cayó de $235.000 a $170.000 por carga de 125 kilos, generando una diferencia crítica. Se calcula que aproximadamente las pérdidas registradas en primer semestre llegaron a $297 mil millones y para este segundo semestre se está calculando un aproximado de $772 mil millones.
El Ministerio de Comercio anunció controles sobre los productos agrícolas no transformados por la frontera con Ecuador, con el fin de contrarrestar el contrabando, durante 30 días se implementará una estrategia de control y vigilancia fronteriza intensiva liderada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
¿Qué más exigen los arroceros en Colombia en medio del paro?
“Hay unos criterios y unos indicios que nos permiten evidenciar que existe un contrabando técnico y abierto que presiona a la baja los precios, y esto afecta significativamente a nuestros productores”, señaló la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales. Además, el pliego se centra en:
- Régimen de libertad vigilada, que es la urgencia de establecer un precio justo
- Incentivo de parafiscales a los agricultores y pago de los apoyos a la comercialización
- La TUA – Tasa Uso Agua con la que no ha habido ninguna modificación
- El incumplimiento de los compromisos firmados y la necesidad de implementar controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador, así como una revisión urgente de los TLC
Datos oficiales del gobierno Petro dan cuenta de que, en 2024, el 94 % del arroz paddy consumido en el país provino de producción nacional. Al tiempo que las importaciones desde Estados Unidos cayeron un 92 % hasta abril y, en general, las importaciones desde distintos orígenes bajaron un 75 %.
Agregó en su momento el Gobierno que se fijan todas las políticas públicas estatales para poder seguir controlando las rutas de contrabando para proteger la producción de los arroceros en Colombia.
Recomendado: Gremio arrocero inicia oficialmente paro nacional indefinido: Estas son las causas
“Estamos caracterizando el contrabando abierto, identificando rutas fronterizas e implementando controles en vías, establecimientos abiertos al público y plazas de mercado”, dijo en su momento el mayor John Rodríguez, subdirector de Investigación de la Policía Fiscal Aduanera.