Un día después de haber comenzado el juicio en la Corte de Cancillería de Delaware, Meta Platforms Inc. y varios de sus altos directivos, incluido Mark Zuckerberg, llegaron a un acuerdo con los accionistas demandantes para cerrar un litigio valorado en más de US$8.000 millones.
El caso giraba en torno a supuestas omisiones de la junta frente a las repetidas violaciones de privacidad de Facebook, entre ellas el escándalo de Cambridge Analytica.
La audiencia había comenzado el miércoles 16 de julio y se esperaba que incluyera testimonios de peso como el de Zuckerberg, Sheryl Sandberg, Marc Andreessen, Peter Thiel y Reed Hastings. Sin embargo, el jueves 17 de julio, el abogado de los demandantes, Sam Closic, notificó al tribunal que se había alcanzado un acuerdo, lo que llevó a la jueza Kathaleen McCormick a suspender el proceso.
“El acuerdo simplemente se dio rápidamente”, declaró Closic, según reportó Reuters.
Aunque los términos del acuerdo no fueron revelados públicamente, el pacto pone fin a uno de los juicios más significativos sobre gobernanza corporativa y privacidad en la historia reciente de Silicon Valley.

El origen del litigio: Cambridge Analytica y el papel de la junta
El juicio tenía como eje central el papel de la junta directiva de Meta en el escándalo de Cambridge Analytica, en el que se filtraron datos de hasta 87 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento y que luego habrían sido utilizados con fines políticos durante campañas electorales.
Los accionistas argumentaban que Zuckerberg y los demás directivos no tomaron medidas suficientes para evitar o mitigar el uso indebido de los datos. En 2019, Meta pagó una multa de US$5.000 millones a la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, la más alta en la historia por violaciones a la privacidad.
Recomendado: Teletrabajo en Colombia: así cambian las reglas para empleadores y trabajadores con la nueva reforma laboral
La demanda, presentada originalmente en 2018, sostenía que esa multa y otros costos asociados fueron resultado de una gestión negligente por parte de la junta, lo que perjudicó a la empresa y a sus inversores.
Se evita testimonio de Zuckerberg y otras figuras clave
Zuckerberg debía testificar el lunes 21 de julio, y Sandberg el miércoles 23. También estaban citados el inversionista Peter Thiel, el cofundador de Netscape Marc Andreessen y el ex CEO de Netflix Reed Hastings, todos ellos exmiembros o miembros actuales de la junta.
Con el acuerdo, todos evitarán declarar bajo juramento, lo que ha generado críticas de algunos sectores que ven en este desenlace una oportunidad perdida para la rendición de cuentas pública.
“Este acuerdo puede traer alivio a las partes, pero es una oportunidad perdida para la transparencia y la rendición de cuentas”, dijo Jason Kint, director ejecutivo de Digital Content Next, citado por Reuters.
¿Qué sigue para Meta y sus inversores?
El acuerdo aún debe ser formalmente presentado y aprobado por el tribunal, y aunque las cifras no se han revelado, se espera que implique una compensación sustancial para los accionistas demandantes. De momento, Meta no ha emitido declaraciones públicas sobre el contenido del pacto.
Este desenlace se produce en un contexto en el que Meta intenta virar su reputación tras años de escándalos por el manejo de datos personales, al tiempo que invierte fuertemente en el desarrollo de su ecosistema de realidad virtual y su visión del «metaverso».
El cierre del juicio podría sentar un precedente sobre cómo las juntas directivas deben asumir la supervisión de prácticas empresariales relacionadas con la privacidad y los derechos de los usuarios. Aunque Meta elude por ahora un juicio prolongado y potencialmente dañino para su imagen, la presión sobre otras tecnológicas para reforzar sus controles internos podría aumentar.