La productora y exportadora de carbón térmico en Colombia, Drummond, respondió a las fuertes acusaciones que el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, lanzó en contra de las empresas mineras que exportan el mineral.
“Las exportaciones de carbón a Israel se han venido realizando de conformidad con la autorización otorgada por el Gobierno Nacional”, explicó la compañía.
Y destacó: “Drummond presentó la documentación requerida ante un comité conformado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Agencia Nacional de Minería y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), tal como lo exige el artículo 3 del Decreto 1047 de 2024 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”.
Entre tanto, frente a las recientes acusaciones relacionadas con la muerte de trabajadores sindicalistas a manos de grupos paramilitares en 2001, Drummond negó, nuevamente, tener o haber tenido relación con ningún grupo al margen de la ley.
“Sobre este tema hay varias sentencias en Estados Unidos que así lo confirman”, manifestó la productora de carbón térmico.
Recomendado: Petro pide procesar a Glencore (Cerrejón) y Drummond: las acusa de apoyar el conflicto en Gaza con venta de carbón
La minera añadió que “recientes decisiones en una Corte Federal de los Estados Unidos, con base en la clara evidencia de pago a testigos falsos en Colombia, incluyendo varios paramilitares y sus familiares, sirvieron de base para llevar a juicio a los responsables de estos pagos”.
Así las cosas, Drummond aseguró que estas y otras pruebas han sido entregadas, desde hace varios años, a las autoridades judiciales colombianas para esclarecer los hechos.
¿Qué dijo Gustavo Petro en contra de Drummond y otras mineras?
Luego de que 32 países se comprometieran a bloquear el suministro de armas, combustible y equipo militar y logístico a Israel por la guerra con Palestina en Gaza, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a referirse al tema acusando a mineras productoras de carbón -que operan en el país- de apoyar el conflicto.
Por medio de su cuenta de X, el presidente Petro recordó que se firmó un decreto en el que se prohibía la exportación de carbón térmico a Israel, ya que, según el mandatario, el mineral se estaba usando para “hacer bombas que matan los niños en Gaza”.
Incluso, el jefe de Estado señaló a empresas mineras que operan en Colombia: “las empresas Glencore (de Suiza) y Drummond (comprometida con la muerte de sindicalistas del Cesar) decidieron continuar la exportación”, según Petro, luego de ser firmada la normativa.
Y expresó que el 60 % del carbón que usa Israel, “en la preparación de las bombas genocidas”, proviene de estas empresas.
Ante este panorama, el presidente de Colombia le solicitó a Suiza y a la justicia de Colombia procesar a los administradores de dichas mineras pues considera que están “ayudando al genocidio” en Palestina.
Recomendado: Drummond reducirá producción de carbón en Colombia: se alista para nuevo acuerdo con sindicatos
¿Qué dicen las empresas productoras de carbón en Colombia sobre la acusación de Petro?
La Asociación Colombiana de Minería (ACM) rechazó de manera categórica las recientes declaraciones realizadas por el presidente Gustavo Petro, en las que se acusa a empresas mineras de estar vinculadas con asesinatos de sindicalistas y con el uso del carbón colombiano en la fabricación de armas por parte de Israel.
La ACM afirmó que estas declaraciones son “irresponsables y carecen de fundamento”.
Y agregó que “estigmatizar injustamente la producción de carbón y las empresas que lo producen de manera legal, afecta la reputación de las compañías y de un sector fundamental para el desarrollo económico del país. Además de poner en riesgo la integridad y la seguridad de miles de personas, familias y comunidades que trabajan y dependen de la minería”.
El gremio recalcó que las exportaciones del carbón colombiano hacia Israel se han utilizado en la generación de energía eléctrica para hogares, hospitales e infraestructura crítica en diferentes partes del mundo, incluidos Israel y Gaza.
“Por ello hemos señalado en distintas oportunidades que el Decreto 1047 de 2024, es una medida arbitraria y discriminatoria contra la industria del carbón, pues desconoce normas nacionales sobre comercio exterior y tratados internacionales ratificados por Colombia”, destacó la ACM.
Desde la implementación de la prohibición de exportaciones a Israel en agosto de 2024, las ventas de carbón colombiano hacia ese país han experimentado una disminución superior al 50 %.
En este contexto, los registros más recientes indican que, durante los meses de abril y mayo de 2025, no se realizaron exportaciones hacia dicho destino.
Antes de la medida, el flujo mensual del mineral era de 250.000 toneladas en promedio, cifra que cayó a 100.000 toneladas, dejando en evidencia un impacto directo sobre la industria local del carbón, citó la Asociación.
Recomendado: Drummond ocupó el primer lugar en producción y exportaciones de carbón en Colombia
Y aclaró que, a pesar de la disminución en las exportaciones del mineral colombiano, Israel ha mantenido su suministro a través de otros productores internacionales.
Mientras que, para Colombia, las exportaciones del carbón a Israel, que representan el décimo mercado más relevante, se han contraído de manera significativa.
Esta restricción el carbón colombiano, cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el impacto se concentra en los departamentos de la Guajira y el Cesar, donde el carbón representa el 57 % y el 44 % de su economía, respectivamente.
Y es que, según cifras de la ACM, por cada millón de toneladas que Colombia deja de exportar, el Estado deja de recibir alrededor de $200.000 millones en impuestos y regalías (cálculos de 2023).
“La ACM reitera su compromiso con la legalidad y la transparencia, así como con la defensa del buen nombre y la seguridad del sector minero colombiano. Pedimos a la opinión pública rechazar toda acusación infundada que ponga en peligro a quienes dedican su vida a esta actividad, y a su vez, a rodear a un sector que le ha aportado tanto al desarrollo de Colombia”, concluyó el gremio.