Economía popular tendrá hoja de ruta oficial tras proceso participativo

Avanza la formulación del Conpes que trazará la política pública para fortalecer y articular acciones hacia la economía popular en Colombia.

Compártelo en:

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) socializó la ruta de participación para formular el “Conpes de economía popular, comunitaria, social y solidaria”, en el marco de la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Economía Popular (CNEP).

La iniciativa busca articular las acciones del Gobierno nacional para fortalecer un sector compuesto por actividades económicas que sirven de sustento diario para millones de personas en contextos urbanos y rurales.

Según explicó a Valora Analitik, Diana Paola Salcedo, subdirectora de Empleo y Seguridad Social del DNP, el documento será una hoja de ruta con acciones de corto, mediano y largo plazo que aún está en construcción. “Uno de los mayores retos es lograr una caracterización precisa de los actores que componen la economía popular, desde vendedores ambulantes y salones de belleza, hasta cooperativas, asociaciones productivas y organismos comunales”, indicó.

Salcedo también aclaró que el Conpes no tendrá un presupuesto definido desde el inicio, ya que se encuentra en una etapa de formulación y concertación con otros organismos estatales que deberán implementar sus acciones.

Este Conpes tiene como propósito fortalecer a los millones de trabajadores que hacen parte de la economía popular. Reconoce su papel fundamental en la transformación productiva, territorial y social del país”, agregó por su parte Natalia Irene Molina Posso, directora del DNP.

La formulación del Conpes se basa en un enfoque participativo que ya recorrió cinco ciudades en 2024: Medellín, Cúcuta, Popayán, Bogotá y Barranquilla, con talleres liderados por el DNP, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Para 2025, la ruta de participación continuará en Cali, Ibagué, Riohacha, Valledupar, Florencia, Leticia y Santa Marta, donde se recogerán más insumos de los actores locales. Durante la sesión de este viernes, los representantes de la economía popular entregaron los resultados de las mesas de trabajo de 2024, que servirán como punto de partida para la formulación del documento.

¿Qué es la economía popular y a quiénes incluye?

La economía popular está conformada por una amplia diversidad de actores. No se limita únicamente a la informalidad: también incluye organizaciones legalmente constituidas con distintos grados de formalización. “El reto es construir una política que responda a esa heterogeneidad”, afirmó Salcedo.

Según datos de la Encuesta del empresariado y la economía popular 2024, en Bogotá y Cundinamarca el 77,8 % de los negocios con registro mercantil se reconocen como parte de la economía popular. Foto: Cámara de Comercio de Bogotá.
Según datos de la Encuesta del empresariado y la economía popular 2024, en Bogotá y Cundinamarca el 77,8 % de los negocios con registro mercantil se reconocen como parte de la economía popular. Foto: Cámara de Comercio de Bogotá.

El DNP espera entregar en 2025 una caracterización estructurada que sirva como base técnica para diseñar políticas públicas y programas de apoyo productivo y social para este sector.

Destacado: MiPymes podrán hacer parte de las ferias más importantes del país con tarifas diferenciales.

Iniciativas legislativas

En paralelo al proceso del Conpes, en el Congreso de la República están en trámite varias iniciativas legislativas que abordan temas relacionados con la economía popular y solidaria. Entre ellas se encuentran:

  • Proyecto de Ley 450 de 2024 sobre economía popular y comunitaria
  • Proyecto de Ley 088/24S y 627/25C sobre economía solidaria
  • Proyecto de Ley 081/24C sobre organismos comunales
  • Proyecto de Ley 200/24 sobre tiendas de barrio

La formulación del Conpes de economía popular representa un paso clave hacia una política pública que reconozca formas de trabajo y organización más allá del empleo formal. Sin embargo, aún faltan metas específicas, definición presupuestal y mecanismos de seguimiento. Será clave que esta política logre articularse con las iniciativas legislativas en curso y con las realidades de los territorios.