Colombia y Venezuela avanzan en acuerdo para compra de Monómeros: se firmará pacto de confidencialidad

Avanzan las negociaciones para comprar la empresa de fertilizantes Monómeros.

Compártelo en:

En el marco de la reunión ministerial de energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, anunció que el Gobierno suscribirá un acuerdo de confidencialidad con Venezuela con el fin de avanzar en la compra de la empresa Monómeros.

La medida busca establecer un marco seguro para el intercambio de información técnica y financiera, y así definir un valor base para la eventual adquisición de la compañía, que es clave para la producción de fertilizantes en Colombia.

“Vamos a firmar un acuerdo de confidencialidad con el gobierno venezolano para intercambiar información relevante y definir un precio base de negociación”, confirmó Palma.

Además, el funcionario señaló que el Gobierno colombiano solicitará a Estados Unidos una licencia especial para avanzar en el proceso de compra, considerando que actualmente existen restricciones derivadas del régimen de sanciones impuesto por ese país a entidades vinculadas con el gobierno venezolano.

“Esperamos que Estados Unidos entienda la necesidad de ejercer nuestra soberanía sobre los precios de los alimentos”, afirmó el ministro, al referirse a la importancia de Monómeros para garantizar la seguridad alimentaria y estabilizar los precios de los insumos agrícolas en Colombia.

El visto bueno de Estados Unidos para la compra

Colombia necesita un paso importante para hacer realidad la compra de Monómeros, un licenciamiento oficial emitida por la OFAC (Office of Foreign Assets Control) que permite realizar transacciones con personas, empresas o gobiernos que están sancionados por EE. UU.
En el caso de Colombia y Monómeros, se necesita que la compra o gestión de la empresa no viole las sanciones impuestas a Venezuela.

No obstante, la negociación llega en un momento tenso para la relación entre Colombia y Estados Unidos, la cual desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha tenido distintos roces con el mandatario de los colombianos, Gustavo Petro.