Estados Unidos regula las stablecoins: ¿qué impacto tendrá en Colombia y la región?

La Ley Genius busca establecer exigencias claras de transparencia, respaldo en activos líquidos y exigir licencia previa a los emisores.

Compártelo en:

Con la reciente aprobación de la Ley Genius en Estados Unidos, se establece un marco federal para regular las stablecoins, activos digitales cuyo valor está vinculado a monedas fiduciarias como el dólar.

Esta ley, cuyo nombre completo es Governing Useful and Innovative New United States-based Stablecoins Act (Genius Act), tiene como objetivo ofrecer reglas claras y consistentes sobre quién puede emitir estas monedas, con qué respaldo, bajo qué condiciones y bajo qué tipo de supervisión.

Hasta ahora, la regulación sobre stablecoins en EE. UU. había estado fragmentada entre distintos estados, generando vacíos legales, inseguridad para los usuarios e incluso zonas grises que podían dar pie a fraudes, falta de respaldo o uso indebido de fondos.

La Ley Genius busca precisamente cerrar esa brecha, establecer exigencias claras de transparencia y respaldo en activos líquidos (como bonos del Tesoro), y exigir licencia previa a los emisores, ya sea a nivel estatal o federal.

La normativa fue aprobada con apoyo bipartidista y llega en un contexto en el que las stablecoins se están usando cada vez más en transacciones internacionales, remesas, inversión y como refugio frente a la inflación en varias economías del mundo. En América Latina, por ejemplo, su uso ha crecido sustancialmente, por lo que el efecto de esta regulación puede trascender fronteras.

Para entender a fondo el alcance de la Ley Genius y su posible impacto en la región, Camilo Gantiva, abogado experto en regulación financiera y criptoactivos, y socio de la firma Holland & Knight, le explicó a Valora Analitik en detalle los alcances de la norma, las oportunidades que abre y los desafíos que plantea para América Latina.

Una ley pionera que le da estructura al ecosistema de stablecoins

Camilo Gantiva comienza resaltando que la Ley Genius es la primera norma federal en Estados Unidos enfocada de manera específica en regular el mercado de stablecoins, un segmento que ya movía miles de millones de dólares sin una supervisión integral.

“La Ley Genius representa un cambio de paradigma porque establece criterios mínimos que deben cumplir los emisores de stablecoins en materia de licenciamiento, respaldo, protección al consumidor, información financiera y estructura operativa”, explica el abogado.

Según lo aprobado, solo podrán emitir stablecoins aquellas entidades que tengan una licencia expedida por un ente estatal o federal, o que estén registradas ante la Reserva Federal. Además, las monedas estables deberán estar respaldadas 1:1 por activos seguros y líquidos, como bonos del Tesoro de EE. UU., y los emisores deberán publicar información clara sobre sus reservas y someterse a supervisión.

Gantiva destaca que la norma introduce un criterio de “no discriminación entre emisores públicos o privados”, y que incluso contempla sanciones para quienes emitan stablecoins sin licencia. También se establecen parámetros para la interoperabilidad entre monedas estables y se reconoce que estas pueden ser utilizadas como medio de pago, siempre que cumplan con los requisitos exigidos.

stablecoins
Estados Unidos regula las stablecoins: ¿qué impacto tendrá en Colombia y la región? Imagen: Pexels Jonathan Borba.

El uso de stablecoins como fenómeno global en economías emergentes

El abogado también enfatiza que la Ley Genius tiene implicaciones más allá de Estados Unidos. “Esta regulación genera un precedente global que puede influir en otros países o en la forma como se perciben las stablecoins en mercados emergentes”, indica.

En países como Argentina, Venezuela o Colombia, el uso de monedas estables como USDT, USDC o DAI ha venido creciendo como alternativa frente a la volatilidad cambiaria, la inflación o las restricciones al acceso a divisas. De ahí que una norma clara desde EE. UU. puede servir como marco de referencia para los reguladores de la región.

Gantiva menciona que una de las principales consecuencias será la depuración del mercado. “Los emisores que no cumplan con los estándares establecidos probablemente irán perdiendo terreno frente a aquellos que estén regulados y respaldados. Es una forma de proteger al usuario y dar confianza”.

Recomendado: Uso de las stablecoins en Latinoamérica sigue en aumento: ¿quiénes lo están impulsando?

América Latina deberá decidir si adapta o no el modelo Genius

Sobre si los países de América Latina deberían replicar la Ley Genius, Camilo Gantiva es prudente. Afirma que copiarla de forma literal no sería adecuado, pero sí recomienda adoptar algunos de sus principios clave: respaldo de activos, transparencia, autorización previa del emisor y monitoreo regulatorio.

“No se trata de copiar la norma al pie de la letra, sino de tomar lo que es útil para cada contexto. En América Latina, muchas de estas monedas están en la informalidad y se usan sin que haya claridad sobre el respaldo o la responsabilidad de los emisores. Esa es la brecha que se puede cerrar”, apunta.

Además, insiste en que los reguladores de la región no deben quedarse de brazos cruzados: “Mientras no haya normas claras, el riesgo para el sistema financiero y los consumidores es mayor. Lo ideal es que los países trabajen con el sector privado en el diseño de reglas proporcionales, pero eficientes”.

Las stablecoins como un dólar digital privado que refuerza la hegemonía estadounidense

Un aspecto especialmente interesante que resalta Gantiva es que esta ley fortalece indirectamente el dominio del dólar a nivel global. Al permitir la emisión regulada de stablecoins respaldadas en dólares y supervisadas desde EE. UU., se promueve el uso internacional del dólar sin que el Gobierno tenga que emitir directamente una moneda digital oficial.

“El mensaje de esta norma es que el dólar digital no necesariamente tiene que ser emitido por el Estado. Puede ser privado, siempre que esté regulado. Así, EE. UU. logra extender su moneda por todo el mundo en un contexto en el que China está empujando su yuan digital”, explica el experto.

Esto tiene implicaciones geopolíticas. Con esta norma, Estados Unidos toma ventaja frente a modelos alternativos como el euro digital o las monedas estables emitidas por bancos centrales de otros países. También establece un estándar que probablemente será asumido por los grandes actores financieros que operan globalmente.

Colombia debe prepararse para regular los criptoactivos

En el caso colombiano, Camilo Gantiva considera urgente avanzar en la construcción de un marco normativo claro para los activos digitales, incluyendo las stablecoins. Si bien hay algunas normas dispersas —como los lineamientos de la Superfinanciera sobre sandbox o la jurisprudencia de la DIAN—, el país aún no tiene una ley integral que regule este ecosistema.

“Colombia tiene una oportunidad para hacerlo bien. Puede mirar lo que ha pasado en EE. UU., Europa y otras jurisdicciones, y aprender de sus errores y aciertos. Pero no puede seguir sin una regulación que brinde seguridad jurídica tanto a emisores como a usuarios”, advierte.

Para Gantiva, es clave que las entidades que están desarrollando soluciones cripto se articulen con el regulador, participen en la discusión normativa y contribuyan a generar confianza en el ecosistema. “No se trata de frenar la innovación, sino de acompañarla con reglas claras que garanticen estabilidad financiera y protección al consumidor”, concluye.