En Colombia, el programa Mi Casa Ya ha sido clave para que muchas familias compren su hogar. Sin embargo, en 2024, a pesar de entregar más de 50.000 subsidios, según el Ministerio de Vivienda, el beneficio del Gobierno se ha quedado sin cupos.
Esto implica que si una persona pensaba comprar una Vivienda de Interés Social (VIS) este año tendrá que contar con otras opciones.
Para ello, existen alternativas sólidas que pueden ayudar a los interesados a comprar sin depender solo de este beneficio del Gobierno, como lo son las cajas de compensación familiar.
Alternativas para obtener subsidios de vivienda
Para 2025, la Superintendencia del Subsidio Familiar, que controla la colocación de subsidios de las cajas de compensación de todo el país, proyectó la entrega de 14.506 subsidios de vivienda. De hecho, a mayo de este año, ya habían cumplido con el 103 % de su meta de mitad de año, asignando más de 6.600 ayudas.
El valor que una familia puede recibir por estos subsidios es considerable, alcanzando hasta $42.705.000 (equivalentes a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes) en 2025, y se espera que esta cifra continúe incrementándose en los próximos años. Este beneficio aplica siempre que el ingreso total del grupo familiar no supere los cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
Además de las cajas de compensación, algunas alcaldías también ofrecen ayudas para proyectos de vivienda en sus municipios. Según Esteban Marin Lenis, CEO de Constructora Maring, el panorama financiero está a favor de los compradores.
“Hoy es mucho más fácil acceder a créditos hipotecarios o leasing habitacional, donde los bancos prestan hasta el 90% del valor de la casa. Esto significa que un comprador sólo necesitará el 10% para la cuota inicial. Incluso, hay constructoras que ofrecen planes para pagar esa cuota inicial en plazos de hasta 30 meses”, afirma.
Recomendado: Invertir en proyectos inmobiliarios sin estos documentos puede hacerle perder más de $300 millones
Un estudio reciente de Camacol muestra que la mayoría de los colombianos (88,4 %) que planean comprar vivienda buscan algún tipo de subsidio. No obstante, solo el 16,3 % pensaban usar el subsidio del Gobierno, mientras que el 65 % recurriría a las cajas de compensación y un 43,1 % a los subsidios de las alcaldías; lo cual demuestra que los compradores están explorando más caminos para lograr su objetivo.
En un país donde solo el 35,4 % de los hogares tiene vivienda propia según el DANE, es fundamental planear con anticipación. El experto de Constructora Maring asegura que sí es posible comprar casa sin miedo y sin depender exclusivamente del subsidio nacional. La clave está en conocer las finanzas personales, es decir, saber cuánto se gana, cuánto se gasta y entender lo que necesita cada banco para aprobarle un crédito hipotecario o un leasing habitacional.
“Además, es importante analizar el puntaje crediticio, pues un buen historial de crédito puede abrir más puertas en los bancos; organizar los ingresos familiares, definiendo cuánto se puede destinar al ahorro para la vivienda, entender que puedo unir ingresos con algún familiar y trazar una ruta clara, teniendo en cuenta los subsidios disponibles y las opciones de financiación que se ajusten al bolsillo de cada hogar”, explica el CEO de Constructora Maring.
Aunque el subsidio Mi casa Ya está suspendido de manera indefinida, este año es posible acceder a vivienda VIS, dado que los bancos son más flexibles, las cajas de compensación siguen apoyando y las constructoras están ofreciendo proyectos ajustados al perfil de los compradores.
Finalmente, lo más importante es comenzar a organizar las finanzas personales con al menos un año de anticipación y hacer planes que se ajusten a la realidad económica de cada familia.