La mayoría de los colegios en Colombia operan por debajo de su capacidad instalada debido a la falta de estudiantes

Las matrículas escolares cayeron un 11,9 % entre 2012 y 2023, según un informe de mattilda, plataforma regional especializada en cobranza y financiamiento.

Compártelo en:

El fenómeno de la caída de la natalidad en Colombia, cuya tendencia se ha acentuado en los últimos años hasta un récord de -13,7 % en 2024, ha comenzado a tener efectos en la educación privada, que cada vez registra menos estudiantes.

Un informe publicado por mattilda, la primera plataforma regional especializada en cobranza y financiamiento para colegios, advierte que las matrículas escolares cayeron un 11,9 % entre 2012 y 2023.

“Actualmente, el 98 % de las instituciones privadas opera por debajo de su capacidad instalada, y uno de cada cinco ni siquiera alcanza el 50 % de ocupación”, señala el documento que además da cuenta de que, aunque las listas de espera han desaparecido, los costos fijos de las instituciones se mantienen.

Recomendado: Colegios tendrían cambio en matrículas: Ley daría beneficio a padres de familia

Por cuenta de esto, en el primer semestre de 2024, más de 700 colegios privados cerraron en Colombia, 26 de ellos en Bogotá. A la falta de estudiantes se suma el hecho de que muchos desertan, principalmente por falta de capacidad de pago.

“Hoy, muchos colegios se sienten atrapados entre su compromiso con la calidad educativa y las limitaciones reales para crecer, innovar o incluso sostenerse en el tiempo”, advirtió José David Tena, country manager de mattilda.

La firma viene insistiendo en que para mejorar la sostenibilidad del sistema es clave que las instituciones financieras diversifiquen sus ingresos, pues el 29 % de los colegios depende exclusivamente del pago de pensiones, solo el 37 % genera ingresos por actividades extracurriculares y menos del 10 % por servicios como cafetería, transporte o uniformes.

Otro hallazgo relevante, de acuerdo con el informe, es el impacto de la modernización operativa: entre los colegios con cartera vencida superior al 20 %, un tercio ofrece menos de tres métodos de pago. En contraste, el 45 % de los que mantienen morosidad inferior al 2 % cuenta con más de cuatro medios.

Recientemente, la firma lanzó en Colombia su asistente financiero de inteligencia artificial mattiIA, diseñada para apoyar la gestión escolar y hoy en operación en México y Ecuador. Según dijo en un comunicado, llegaron al país guiados por su potencial, el dinamismo de su ecosistema educativo y también por los retos que enfrenta.

El desarrollo, que opera desde WhatsApp, es capaz de automatizar tareas repetitivas, liberar tiempo administrativo, facilitar decisiones basadas en datos y mejorar la experiencia del padre de familia.

“Nuestro propósito es simple: que el dinero deje de ser un obstáculo y se convierta en un habilitador de los proyectos educativos y la calidad académica. Lo que muestran los datos no es solo una alerta, sino una guía. Saber dónde están los cuellos de botella nos permite trabajar mejor en cómo resolverlos”, concluye Tena.

La plataforma proyecta un crecimiento del 160 % en 2025 y durante su segundo año de funcionamiento espera beneficiar a cerca de 100.000 estudiantes mediante la vinculación de más de 200 instituciones privadas.

Hasta ahora, gracias a su gestión, ha permitido a varios colegios incrementar hasta un 10 % sus matrículas, disminuir la morosidad y mejorar su flujo.