Entrevista | Este es el nuevo foco de Procaps en Colombia tras cambio de su estructura organizacional

El 33 % de los ingresos de la compañía provienen del negocio de fabricación a terceros

Compártelo en:

En abril de este año, Procaps, la farmacéutica de origen barranquillero, informó que tras la inyección de un capital privado por US$130 millones -US$90 millones en acciones ordinarias y US$40 millones en emisión de notas convertibles-, la compañía cambió de dueños.

Luego de la renuncia del CEO José Antonio Toledo Vieira, Melissa Angelini, en ese entonces directora de Inversionistas de la compañía y Camilo Camacho, director de Operaciones, asumieron como coCEOs interinos.

Actualmente, solo Angelini figura como CEO del Grupo y Luis Alberto Palacios Aragón fue nombrado como director Comercial. A ellos, hoy reportan tres gerentes regionales: para Colombia, para Centroamérica y el Caribe, y para países Andinos (Perú, Ecuador, Bolivia).

En entrevista con Valora Analitik, Ricardo Mateus, el gerente de Procaps en Colombia (la zona que representa el 43 % de ventas de Latinoamérica) habló sobre lo que ha sido este cambio y los proyectos en los que se enfoca su operación en el país.

“La llegada de estos nuevos inversores a la compañía nos dio dos cosas importantes. Lo primero es que la inversión de capital nos pone en una posición inigualable en este momento en la industria farmacéutica, pero, adicional, los inversores conocen del negocio y llegaron a aportar ideas y agilizar el proceso”, comentó.

Los nuevos recursos “permitieron mejorar nuestra capacidad productiva con inversiones específicas en manufactura, en automatización de procesos, en capital humano e infraestructura. Nos permite ser mucho más competitivos en el mercado”.

Recomendado: Procaps reestructura su deuda y recibe millonaria inversión tras cambio de control

A su juicio, hoy los “bancos y acreedores están tranquilos con lo que estamos haciendo, permitiéndonos tener una visión muy concentrada hacia el futuro”.

Tras casi 30 años de experiencia en la industria farmacéutica, Mateus llegó por primera vez a Procaps hace 23 años y estuvo por un periodo de cuatro años. Luego trabajó para otras empresas del sector y hace cinco años volvió a la firma barranquillera a manejar el negocio de recetas médicas.  

En esta nueva posición como líder de Colombia, el nuevo gerente deberá seguir fortaleciendo las cuatro unidades de negocio con las que cuenta la compañía.

Procaps
El negocio de Farma representa el 45 % de los negocios de Procaps en Colombia. Imagen: Cortesía Procaps.

Vale recordar que Procaps cuenta con una línea de productos farmacéuticos con receta, llamada Farma, que representa el mayor volumen para el negocio de Colombia, cerca del 45 % de los ingresos.

“Aunque es difícil medir en tantas categorías, logramos tener una participación mayor al 4 %, ocupando la quinta posición en ventas del año acumulado en el mercado farmacéutico colombiano”, resaltó.

También hay una línea de genéricos, que es la segunda más grande con 24 % de incidencia en la facturación; y otros dos negocios, uno enfocado en los productos OTC -o de consumo popular- como soluciones para el dolor que son de venta libre (alérgicos o digestivos); y la última, una línea oncológica.

“En cada una tenemos proyecciones, pero en las principales son en la línea de oncológicos y un proyecto importante en OTC”, afirmó el empresario.

Procaps también cuenta con un negocio B2C a través del cual desarrolla y fabrica productos a terceros. “Este modelo de negocio representa 33 % de la venta de toda la región de Colombia”

En total son 50 países en el mundo a los que llegan los productos a través de este modelo de negocio.

Estos son los enfoques de Procaps en el corto plazo

Procaps
Procaps tiene plantas de producción en Barranquilla y Bogotá. Imagen: Cortesía Procaps

Los cambios directivos han proporcionado una nueva visión a Procaps que hoy está enfocada en seguir fortaleciendo su portafolio y las soluciones para sus clientes.

“Los resultados positivos que estamos teniendo en el corto plazo son señal de que vamos por el camino. En el mediano y el largo plazo buscamos que Procaps siga con ese crecimiento sostenible y se vuelva una empresa mucho más representativa en el mercado colombiano”, aseguró Mateus.

El directivo expone que actualmente la compañía farmacéutica está haciendo una fuerte inversión en educación médica y científica. “En este camino estamos acercándonos y apoyando a todas las entidades del sistema de salud como otorgando mayores plazos de pago y haciendo alianzas estratégicas”.

“También estamos viendo nuevos canales y trabajando con actores que hace pocos años no eran reconocidos, pero que crecieron significativamente como los hard discounters”, apuntó.

En Tiendas D1, específicamente, Procaps ingresó hace un año y medio y cuenta que es un canal de gran relevancia en la actualidad dentro de su operación, pero que también los ha obligado a tener que realizar adaptaciones des sus productos conforme a la rapidez que lo requiera el mercado.

La capacidad instalada

Aunque con cambio de estructura organizacional de Procaps se dijo inicialmente que la compañía trasladaría su sede a Bogotá, Mateus aclaró que la presencia en la capital de Colombia siempre ha existido, de hecho, las oficinas allí llevan más de 10 años.

“Barranquilla es un lugar importante porque es un ‘hub’ para lo que hacemos en los demás países -que no se va a mover de allá. Lo que sucede es que tenemos presencia en Bogotá hace mucho tiempo con las planta y oficinas. Siempre ha habido presencia en Bogotá. Lo que se hizo con ese nuevo anuncio fue decir que hay unas operaciones que sí o sí van a tener que estar en Bogotá como todo el tema regulatorio y de aduanas”, especificó.

Así las cosas, la empresa cuenta con su planta principal en Barranquilla, ese es el hub porque cuenta con áreas del departamento de innovación y desarrollo. “Allí hacemos cápsulas blandas, gelatina, hormonales, tabletas, de todo un poco”.

“En Bogotá hay dos plantas, una que son se llama Funtrition, que es hacemos todas las gomitas -en Colombia son más de gomitas nutricionales para niños, pero hacia fuera hacemos una exportación importante en esta planta-. De otro lado, tenemos una planta de inyectables que queda en Fontibón”, manifestó.

Finalmente, cabe mencionar que a nivel internacional la empresa cuenta con planta en El Salvador, Brasil y dos en Estados Unidos.