Este es un momento decisivo para la transición energética en el mundo; una ubicación privilegiada y uno de los mayores potenciales de generación de energía eólica en Colombia impulsan al país para liderar la masificación de las renovables en América Latina: pues el territorio colombiano goza de vientos adecuados que se pueden convertir en una fuente de energía limpia capaz de transformar la matriz eléctrica y garantizar un abastecimiento más sostenible.
Sin embargo, ese potencial contrasta con una realidad que aún avanza a paso lento: proyectos que enfrentan retrasos en licenciamiento, dificultades en cierre financiero y retos de infraestructura para conectar la energía producida en regiones como La Guajira con los grandes centros de consumo.
Este especial multimedia de Valora Analitik explora en detalle el presente y el futuro de la energía eólica en Colombia: desde las oportunidades que ofrecen los vientos más fuertes y constantes del continente, hasta los desafíos regulatorios, sociales y técnicos que han frenado su desarrollo.
Recomendado: El espaldarazo del Gobierno Petro a los proyectos de energía eólica en Colombia y el ‘jalón de orejas’ a MinAmbiente
A través de cifras, voces de expertos, análisis sectoriales y visualizaciones interactivas, ponemos sobre la mesa un debate crucial: ¿cómo puede Colombia aprovechar de manera estratégica este recurso para impulsar su competitividad, asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico y responder a las crecientes demandas de sostenibilidad?
Más que un diagnóstico, este especial es una invitación a entender la magnitud de lo que está en juego. El viento ya sopla a favor de la transición energética, pero el rumbo dependerá de las decisiones que se tomen hoy.
**Para una mejor experiencia se recomienda navegar el especial en un computador. Utiliza los códigos QR para vivir una experiencia multiplataforma.
Perspectivas de la energía eólica en Colombia
La energía eólica avanza en Colombia como una de las grandes apuestas dentro de la transición energética.
Según cifras entregadas por el Ministerio de Minas y Energía a Valora Analitik, el país espera que esta fuente represente el 17 % de la energía eléctrica necesaria para 2050, con una capacidad instalada estimada de 15,4 GW entre proyectos onshore (costa adentro) y offshore (costa afuera).
Así las cosas, la costa Caribe se proyecta como la región con mayor potencial, coincidiendo con zonas que enfrentan el desafío de la reconversión productiva debido a su dependencia del carbón térmico y su posible declive.
Recomendado: Ecopetrol buscaría socios para participar en subasta de energía eólica en Colombia
Se espera, además, que el desarrollo de esta industria también cree beneficios en empleo. En el mundo, en promedio, se generan 1.560 empleos directos por cada gigavatio (GW) instalado, lo que en el caso colombiano podría traducirse en más de 25.000 empleos hacia 2050, estima el Ministerio.
Para que este impacto beneficie a la población local, será necesario implementar planes de capacitación técnica que permitan su participación en las labores de instalación, operación y mantenimiento.
Retos y prioridades por etapas para la energía eólica en Colombia
Para Arturo Cárdenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), el desarrollo de la energía eólica en Colombia debe abordarse en tres horizontes:
- Corto plazo (2025–2026): culminar la construcción de la Subestación Colectora y obras asociadas, cerrar procesos de consulta previa y licencias ambientales pendientes, y movilizar financiamiento mediante garantías parciales, coberturas cambiarias y contratos bilaterales de largo plazo (PPAs).
- Mediano plazo (2026–2028): acelerar la entrada escalonada de entre 1 y 2 GW onshore, junto con programas de empleo local para labores de montaje, operación y servicios asociados.
- Largo plazo (2028–2035): consolidar el desarrollo de proyectos offshore, generar sinergias con el hidrógeno verde y combustibles sintéticos, avanzar en la electrificación industrial y fortalecer la interconexión Colombia–Panamá, con el fin de gestionar la variabilidad y exportar excedentes renovables.
Con estos pasos, Colombia busca posicionarse como un actor clave en el aprovechamiento del viento, diversificar su matriz energética y garantizar una transición energética justa que integre empleo, inversión y sostenibilidad.
**Este especial se construyó con información proporcionada por: SER Colombia; el Ministerio de Minas y Energía de Colombia; Ecopetrol; XM; Aciem; Juan Benavides de Fedesarrollo; Marco Vera de Vera Energy; exministro de Minas y Energía, Tomás González; Inés Elvira Vesga, socia en Holland & Knight; Celsia; ANLA y MinAmbiente.