La edición número 10 del Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y la 81ª Asamblea General de Afiliados de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que se desarrolla del 13 al 15 de agosto de 2025 en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, arranca sin la presencia de ningún funcionario del Gobierno Nacional.
El Ejecutivo decidió ausentarse en bloque como gesto de respaldo al presidente Gustavo Petro, quien no fue invitado al evento por el gremio empresarial.
Este encuentro reúne cada año a líderes nacionales e internacionales para debatir sobre geopolítica, democracia, economía, sostenibilidad, tecnología y el futuro de los negocios. Sin embargo, este año el eje de conversación también giró hacia la ausencia del Gobierno.
¿Qué dice el gobierno Petro?
Las carteras ministeriales y entidades que declinaron su participación hicieron públicas sus razones. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que su decisión es un acto de coherencia política: “Este es un gesto de respaldo y unidad con el presidente. Creemos que estos espacios deben garantizar la participación de todos los actores clave para el desarrollo nacional, empezando por el jefe de Estado”.
En la misma línea, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expresó que su inasistencia responde a un compromiso mínimo de lealtad institucional: “Si el presidente no fue invitado, tampoco es dable mi asistencia como titular de la cartera laboral”.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, y la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, también cancelaron su participación.
La historia de Petro y los empresarios
De acuerdo con el gremio, la decisión de no invitar al presidente Gustavo Petro se da luego de sus reiteradas ausencias.
“Lo invitamos por primera vez en 2022. Asistió pocos días después de su posesión, el 12 de agosto, y todo salió bien. En 2023 lo invitamos, nos confirmaron su presencia con meses de anticipación, estaba en la agenda. El día que debía llegar, a la clausura del Congreso, esperamos tres horas y luego nos informaron que no asistiría. Por eso, antes del encuentro de 2024 decidí preguntarle directamente si quería ir; nos vimos personalmente, y su respuesta fue que prefería no hacerlo, que los eventos gremiales no le interesaban. Por eso, de común acuerdo, no lo volvimos a invitar”, dijo Bruce a El País.
Y añadió: “El Congreso busca generar un espacio de conversación plural sobre los grandes desafíos del país, con o sin la presencia del presidente de la República. Lo importante es la calidad del debate y la visión de futuro que podamos construir colectivamente”.
Pero este suceso no es un hecho aislado, sino un síntoma más de una relación marcada por choques entre el presidente Gustavo Petro y Bruce Mac Master, líder de ANDI.
Desde 2022, Petro y Mac Master han intercambiado críticas públicas. El presidente ha acusado a gremios como la ANDI de representar los intereses de una “élite económica” que, según él, históricamente ha frenado reformas sociales.
Mac Master, por su parte, ha advertido sobre el “riesgo de inestabilidad” que generan algunos anuncios y cambios de reglas de juego en materia económica.
A eso se suma los chispazos que han tenido por las reformas. Durante el debate de la reforma tributaria de 2022, Mac Master alertó que el aumento de impuestos a ciertos sectores productivos podía frenar la inversión. Petro le respondió que los empresarios “deben aportar más si quieren un país estable y en paz”.
En la reforma laboral y la reforma pensional, Mac Master criticó la falta de concertación y advirtió sobre efectos negativos en el empleo y las finanzas. Petro le replicó acusando a los gremios de “defender privilegios”.
En 2023, Petro dijo que “algunos gremios empresariales actúan como si fueran partidos políticos de oposición”, señalamiento que Mac Master interpretó como un intento de deslegitimar la crítica técnica y económica.
Los señalamientos han continuado públicamente y la relación entre el gremio y el presidente parece cada vez más distante.
—