Ronda de negociaciones del Tratado Global de Plásticos cierra sin acuerdos; Acoplásticos pide acciones concretas

Esperan que se convoque nueva sesión para buscar consensos que permitan contar con un instrumento internacional para eliminar la contaminación por plásticos.

Compártelo en:

Concluyó en Suiza la sexta ronda de negociaciones del Tratado Global de Plásticos sin que se alcanzara un acuerdo definitivo entre los estados miembros.

Aunque todavía no hay fecha ni lugar definidos, expertos esperan que se convoque una nueva sesión para buscar los consensos que permitan contar con un instrumento internacional efectivo para eliminar la contaminación por plásticos.

Cabe resaltar que la reunión, que tuvo lugar en Ginebra, hace parte de un proceso iniciado en 2022 y que ha reunido a delegaciones de más de 170 países, organizaciones internacionales, ONG y representantes de la industria.

El objetivo, según explican, es acordar medidas concretas para frenar la contaminación por plásticos en todo su ciclo de vida. Sin embargo, esta sexta ronda -una más de lo inicialmente previsto- cerró sin avances.

Pronunciamiento de Acoplásticos

Desde Colombia, Acoplásticos manifestó su preocupación por la falta de avances y reiteró la urgencia de que los países prioricen soluciones concretas que permitan enfrentar este desafío global.

“Preocupa que el tiempo siga pasando mientras la contaminación por plásticos avanza. Es lamentable que los países no hayan llegado a un consenso, cuando está demostrado que los resultados más efectivos para prevenir la contaminación por plásticos se logran fortaleciendo la gestión de residuos, fomentando la economía circular, impulsando la innovación y el ecodiseño de productos, y promoviendo canales de financiación hacia países de menores ingresos para potenciar estas capacidades”, afirmó Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.

En ese sentido, Acoplásticos reiteró que continuará participando activamente en las negociaciones y promoviendo, desde el país, un enfoque basado en consensos prácticos y soluciones medibles que permitan alcanzar un acuerdo global ambicioso, pero también viable, para erradicar la contaminación por plásticos y proteger el futuro de las próximas generaciones.

Según Mitchell, “en el caso colombiano, los esfuerzos se deben concentrar en modificar el servicio público de aseo hacia un modelo de aprovechamiento de residuos. Hoy en día, el 85 % de los residuos terminan en rellenos o botaderos, muchos de ellos a cielo abierto, y todavía contamos con muchos hogares sin acceso al servicio de recolección de basuras. Es ahí donde tenemos que enfocarnos para reducir la contaminación”.