SIC aprobó acuerdo entre Ecopetrol y AES Colombia para proyectos eólicos en La Guajira

La energía que produzca este portafolio será destinada al autoconsumo de Ecopetrol.

Compártelo en:

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) avaló el acuerdo empresarial entre Ecopetrol S.A. y AES Colombia & Cía S.C.A. E.S.P., operación que busca impulsar el desarrollo de un portafolio de proyectos eólicos en el departamento de La Guajira.

En un documento conocido por Valora Analitik, el regulador concluyó que la transacción no genera riesgos significativos para la libre competencia en el sector eléctrico colombiano y, por tanto, no requiere objeciones ni condicionamientos.

El acuerdo contempla la constitución de dos o más fideicomisos a los que AES Colombia transferirá sus proyectos de generación eólica, entre los que se encuentran JK1, JK2, JK3, JK4, JK5, JK6, la Línea de Transmisión Asociada (LTAT) y la Subestación Casa Eléctrica.

En esta estructura, Ecopetrol adquirirá el 49 % de los derechos fiduciarios, mientras AES Colombia conservará el 51 % restante y seguirá siendo el desarrollador, operador y gestor de las iniciativas.

La energía que produzca este portafolio será destinada al autoconsumo de Ecopetrol, con el objetivo de cubrir las necesidades energéticas de la compañía en sus operaciones industriales.

Solo en caso de existir excedentes, estos podrán comercializarse bajo lo estipulado en el Decreto 1403 de 2024, lo que garantiza que Ecopetrol no se convierta en un competidor directo en el mercado mayorista de generación.

Candidatos a superintendente
Superintendencia de Industria y Comercio. Foto: SIC.

Análisis de la Superintendencia sobre el acuerdo entre Ecopetrol y AES Colombia

De acuerdo con la evaluación de la SIC, la operación se enmarca en los requisitos de integración empresarial establecidos en la Ley 1340 de 2009, ya que ambas compañías participan en la cadena de valor del sector eléctrico:

  • AES Colombia es un agente activo en los segmentos de generación y comercialización de energía.
  • Ecopetrol, a través de su control del 51,41 % de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), participa indirectamente en el eslabón de transmisión.

No obstante, la autoridad concluyó que los proyectos involucrados aún no generan energía, se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y su producción se destinará en su totalidad al consumo propio de Ecopetrol. Por esta razón, no se prevén impactos relevantes sobre las condiciones actuales de competencia.

El informe también señala que, aunque la operación elimina la posibilidad de que AES Colombia aumente su participación futura en el mercado de generación —pues los proyectos se destinarán al autoconsumo—, este efecto es marginal.

La capacidad estimada para los proyectos más avanzados, JK1 y JK2 (259 MW), representa una fracción mínima frente al total de capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Estado de los proyectos eólicos

Los proyectos del portafolio presentan distintos grados de avance:

  • JK1 y JK2: cuentan con licencia ambiental y concepto de conexión aprobado, pero aún requieren cumplir requisitos técnicos y administrativos para iniciar construcción.
  • JK3 y JK4: tienen concepto de conexión, aunque se encuentran en trámites de consulta previa y pendientes de licenciamiento ambiental.
  • JK5 y JK6: permanecen en etapa temprana de desarrollo, sin concepto de conexión y con alta incertidumbre sobre su cronograma.
SIC aprobó acuerdo entre Ecopetrol y AES Colombia para proyectos eólicos en La Guajira

La SIC resaltó que la entrada en operación de estos proyectos es aún incierta, lo que refuerza la conclusión de que no existe un riesgo inmediato para la dinámica competitiva del mercado.

Implicaciones para el sector energético

La decisión representa un paso clave en la estrategia de transición energética de Ecopetrol, que busca diversificar su matriz energética, reducir su huella de carbono y asegurar suministro eléctrico renovable para sus operaciones.

En paralelo, AES Colombia consolida su papel como desarrollador y operador de energías limpias, manteniendo el control mayoritario del portafolio.

Para el regulador, la operación no modifica la estructura del mercado ni en transmisión —actividad considerada un monopolio natural y regulada en todos sus aspectos— ni en comercialización, donde AES Colombia participa con cuotas reducidas en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Meta.

Conclusiones del regulador

En su resolución, la SIC fue clara:

“La operación proyectada, en los términos en que fue presentada, no representa un riesgo relevante para las condiciones actuales de la libre competencia económica en los mercados estudiados. Por tanto, no amerita objeción ni condicionamiento”.

De esta manera, Ecopetrol y AES Colombia reciben luz verde para avanzar en un acuerdo que no solo fortalece la apuesta por energías renovables en el país, sino que también reafirma la importancia de La Guajira como epicentro de la transición energética en Colombia.