La Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) suscribieron el manifiesto de voluntades que tiene como propósito la creación de la Red Latinoamericana de Investigación en Servicios Públicos, una iniciativa académica que busca generar conocimiento, aportar a las políticas públicas y promover soluciones innovadoras en torno a servicios esenciales, en especial en el sector energético, clave en el desarrollo social y económico de los países.
La alianza fue suscrita al finalizar el evento ‘Diálogos para la Transformación: encuentro Latinoamericano sobre servicios públicos y regulación’, organizado por las dos universidades con el apoyo del Grupo Energía Bogotá, en un contexto en el que América Latina y el Caribe enfrentan desafíos crecientes de acceso, calidad, sostenibilidad y regulación en la prestación de los servicios públicos, en especial en materia energética, un campo estratégico para el desarrollo económico y social de la región, destacado por la academia.
“Así como no hay vida sin agua, no hay desarrollo sin energía. Garantizar acceso, inversión e infraestructura es esencial para toda la región, desde el pueblo más pequeño hasta las grandes ciudades, sobre todo frente a los retos geopolíticos y el cambio de matriz energética”, subrayó Flavio Ausejo Castillo, director de Educación Continua de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.
Para las universidades, la investigación académica y la cooperación regional son esenciales para aportar respuestas frente a estos retos, especialmente en un escenario marcado por el cambio climático y la necesidad de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Destacado: Iniciativa del GEB gradúa a 29 mujeres como Linieras Enlaza; las primeras del país
Una mirada desde el sector energético
Desde la perspectiva del sector energético, uno de los ejes centrales de la Red, la iniciativa plantea el reto de generar soluciones prácticas que fortalezcan tanto a la academia como a las empresas y gobiernos de la región.
«Hay muchos retos en común entre nuestros países, y Perú es un claro ejemplo, en gran medida relacionados con la agenda de transición energética. Necesitamos que equipos académicos revisen estos temas a profundidad, reúnan evidencia y hagan propuestas que permitan a los sectores de energía operar mejor. Esto aplica a las empresas del sector en Perú y esperamos que se extienda al resto de países de la región donde tenemos presencia», dijo Jaime Orjuela, director de Regulación y Política Energética.
Una red de largo plazo
El carácter regional de este manifiesto fue resaltado por los académicos como un punto de partida para un esfuerzo de largo alcance que articule a múltiples actores más allá de la universidad.
«El carácter que tiene este manifiesto de voluntades es la construcción de una red académica a nivel de América Latina y el Caribe para poder pensar, no solo desde las universidades, sino con una convocatoria para que reguladores, sector privado, sociedad civil y empresas puedan participar aportando ideas y construyendo una agenda de mediano y largo plazo sobre el futuro energético de América Latina y, por supuesto, de la calidad e idoneidad de los servicios públicos a futuro», explicó Juan Pablo Herrera, decano de la facultad de Economía de la universidad Externado de Colombia.
Cuatro propósitos centrales
El manifiesto de voluntades firmado por ambas instituciones establece cuatro ejes de trabajo:
1. Generar conocimiento académico que permita ser aporte para analizar y transformar aspectos relacionados con la prestación de los servicios públicos en la región.
2. Aportar a la formulación de políticas públicas más justas y sostenibles, mediante investigaciones comparadas y espacios de debate académico.
3. Consolidar la cooperación entre el Externado y la PUCP como punto de partida de una red interdisciplinaria, amplia y sostenible en el tiempo.
4. Convocar a gobiernos, empresas, gremios y organizaciones internacionales para consolidar una plataforma de referencia en América Latina.
La red no solo busca producir investigación, sino también formar nuevas generaciones de investigadores y crear un espacio de colaboración regional que conecte a actores clave del sector público y privado.
Con esta iniciativa, la Facultad de Economía de la Universidad Externado y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP ponen en marcha un esfuerzo que aspira a convertirse en un aporte y referente académico para fortalecer el desarrollo de los servicios públicos en la región.