SuperFinanciera prepara nuevas instrucciones para fortalecer la liquidez del mercado de capitales en Colombia

Los ajustes propuestos tendrá efecto en formadores de liquidez, asesoría en inversión, entre otros temas relevantes.

Compártelo en:

La Superintendencia Financiera de Colombia publicó para comentarios un proyecto de circular externa, que incorpora nuevas instrucciones con las cuales se busca aportar al fortalecimiento de la liquidez del mercado de capitales local.

Con esta norma, que está disponible para su consulta hasta el próximo 9 de septiembre, se enfoca en temas puntuales para dinamizar el mercado: actividades de asesoría, instrucciones generales de inversión, Cambios en Bolsa de Colombia y a2censo: Más entidades podrán participar en liquidez del mercado de acciones y financiación de valores.

Los ajustes tienen como punto de partida el Decreto 1239 de 2024, que actualizó la normatividad relacionada con el mercado de capitales, con el propósito de fortalecer la calidad y eficiencia, así como crear condiciones para mejorar su liquidez.

El decreto en mención facultó a la SuperFinanciera para impartir regulación secundaria para lograr estos objetivos, de cara a un mercado más competitivo.

Sistema de finanzas abiertas
César Ferrari, superintendente Financiero. Foto: SuperFinanciera

¿Cuáles son los ajustes al mercado que propone la SuperFinanciera?

La firma Holland & Knight analizó y destacó las principales novedades que incorporaría esta nueva normativa, la cual está dividida en los ejes temáticos que incluye la propuesta de circular externa.

El primer punto tiene que ver con los formadores de liquidez, pues podrán utilizar esta figura nuevos actores: establecimientos de crédito, compañías de financiamiento, corporaciones financieras y sociedades fiduciarias en su calidad de administradores de fondos de inversión colectiva y de negocios fiduciarios.

Otro punto importante destaca que, frente a los formadores de liquidez que usen de fondos del emisor, “se incluye la posibilidad de que haga uso de fondos de un tercero y se resalta la eliminación de la prohibición actual de realizar operaciones por cuenta propia sobre los valores objeto de negociación y para los cuales suscribió el contrato como formador de liquidez con el emisor”.

En el caso de las asesorías, resalta Holland & Knight que el proyecto acaba con la exoneración de los fondos de inversión colectiva, clasificados como productos universales, para llevar a cabo actividades de perfilamiento de clientes, análisis de conveniencia y de suministrar una recomendación profesional.

Sistema financiero colombiano
Sede de la Superintendencia Financiera de Colombia. Foto: SuperFinanciera

¿Qué otros cambios para el mercado se proponen?

Sobre las instrucciones generales de inversión, el proyecto normativo busca que haya mayores niveles de información y de verificación, como es el tipo de valores a operar, la definición sobre el uso de reinversiones, límites y restricciones para la ejecución de las operaciones, entre otros.

Para el régimen de ofertas públicas también hay cambios, pues “actualmente el prospecto de información requiere la certificación del representante legal del emisor, de su revisor fiscal, del representante legal de la entidad o entidades enajenantes y del asesor en banca de inversión. La modificación del proyecto hace que solo se requiera la certificación del representante legal del emisor”, recoge Holland & Knight.

Otros temas en el proyecto de circular tienen que ver con el préstamo recurrente de valores, pues las comisionistas “estarían autorizadas para administrar programas de préstamo recurrente de valores y lo pueden hacer por cuenta propia o por cuenta de terceros”.