Colombia se convierte en epicentro regional para avanzar en la protección de los derechos digitales

En Andicom 2025 se presentó el Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa que busca enfrentar los retos de la era digital en América Latina.

Compártelo en:

En el marco del congreso Andicom 2025 y de una agenda académica en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y el Centro de la Cooperación Española, se presentó el Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa público-privada impulsada por el Gobierno de España en alianza con actores de América Latina para promover la divulgación, protección y ejercicio de los derechos de las personas en el entorno digital.

Durante las jornadas, más de 150 representantes de los sectores académico, social y tecnológico del país compartieron experiencias y perspectivas con expertos internacionales en torno a grandes desafíos actuales: la desinformación, la protección de la infancia, la privacidad y seguridad de los datos, la formación en competencias digitales y las implicaciones éticas de la inteligencia artificial.

Uno de los principales invitados que encabezó estas conversaciones fue Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, quien señaló que la revolución digital trae consigo tanto retos como oportunidades. Subrayó que la geopolítica del siglo XXI se está redefiniendo casi a la misma velocidad, y en las mismas manos, que la inteligencia artificial, lo que exige que Europa e Iberoamérica asuman un rol activo en este debate.

Según Jesús Herrero, director general de Red.es y vocero del Observatorio, administraciones públicas, sociedad civil y sector empresarial deben responder de manera conjunta y responsable ante los retos éticos y sociales que plantea la digitalización.

El Observatorio planteó, además, que el cierre de la brecha digital depende de procesos de alfabetización diferenciados por edades y grupos sociales. Los derechos reconocidos en el mundo físico deben aplicarse también en el digital, con mayor conciencia frente a fenómenos como el pseudoanonimato y la desinformación.

La visión colombiana sobre los derechos digitales

En Andicom 2025, que reunió a más de 6.000 asistentes y 2.000 empresas, se destacó el valor de las cartas nacionales de derechos digitales como herramientas clave para orientar políticas públicas y sensibilizar a la ciudadanía frente a los desafíos de la sociedad digital.

El debate sobre derechos digitales gana relevancia en América Latina. Foto: Freepik.
El debate sobre derechos digitales gana relevancia en América Latina. Foto: Freepik.

El diálogo sobre derechos digitales contó con voces relevantes de Colombia, como Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, y Carolina Botero, directora de la Fundación Karisma, quienes subrayaron la urgencia de proteger a la infancia en los entornos digitales y de garantizar el derecho ciudadano a recibir información veraz frente a fenómenos como la desinformación.

Destacado: 4 de cada 10 hogares rurales siguen sin internet en Colombia, mientras en ciudades la cobertura supera el 70 %.

La agenda cerró en el Centro de Formación de la Cooperación Española, donde expertos nacionales e internacionales coincidieron en que Colombia y la región deben asumir un papel protagonista en la construcción de principios y marcos éticos que permitan que la transformación digital se traduzca en mayor acceso y garantías para los ciudadanos.

El Observatorio de Derechos Digitales responde de manera estructurada a los desafíos éticos, normativos y sociales de la digitalización, fomentando la divulgación y el ejercicio efectivo de estos derechos. Entre sus objetivos centrales están la sensibilización ciudadana y la implementación de la Carta de Derechos Digitales aprobada por el Gobierno de España en 2021, con especial énfasis en su aplicación y expansión en América Latina.

Más información sobre el Observatorio de Derechos Digitales en: www.derechosdigitales.gob.es/