Gremios de energía en Colombia advierten déficit de $8,9 billones en subsidios para 2025 y 2026

Agremiaciones de gas combustible y energía en Colombia expresaron su preocupación por el déficit en la financiación de subsidios de 2025 y 2026.

Compártelo en:

Las principales agremiaciones de los sectores de gas combustible y energía en Colombia enviaron una carta conjunta al Gobierno Nacional para expresar su preocupación por el déficit en la financiación de subsidios, que según sus cálculos alcanzará $8,9 billones en las vigencias fiscales de 2025 y 2026.

La comunicación, fechada el 5 de septiembre y dirigida a los ministros de Hacienda, Germán Ávila Plazas, y de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, así como a la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, fue firmada por los presidentes de Acolgen, ACP, Agremgas, Andeg, Andesco, Asocodis, Gasnova, Naturgas y SER Colombia.

El déficit proyectado y las cifras críticas

De acuerdo con las estimaciones de las empresas afiliadas a estos gremios, el déficit acumulado de subsidios al cierre de 2025 será cercano a $3,66 billones, desglosados en $2,7 billones para energía eléctrica, $900.000 millones para gas natural y $55.400 millones para gas licuado de petróleo (GLP).

A 31 de agosto de este año, las compañías ya habían otorgado subsidios no cubiertos por el Gobierno por cerca de $3 billones.

Recomendado: Ajustan las hidroeléctricas Paraíso y La Guaca para reforzar suministro de energía en Colombia

Para 2026, las necesidades de subsidios ascenderán a $5,29 billones, con un peso mayor en el sector eléctrico ($3,7 billones), seguido por gas natural ($1,4 billones) y GLP ($159.000 millones).

En conjunto, la suma requerida para ambos años asciende a $8,9 billones, mientras que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 contempla $7,5 billones.

Los gremios advierten que, incluso con ese incremento presupuestal, persistirá un faltante de hasta $2 billones en energía eléctrica, dependiendo de si se asignan recursos adicionales para financiar proyectos de energías renovables no convencionales (FNCER), como ocurrió en 2025.

Riesgos para empresas y usuarios

En la carta, los gremios señalan que la falta de apropiación de recursos suficientes podría traducirse en incrementos significativos en las facturas de los hogares de estratos 1, 2 y 3, no por alzas en las tarifas, sino porque la Nación no cubra los subsidios que le corresponden.

También alertan que algunas empresas ya enfrentan dificultades para seguir financiando con recursos propios los subsidios, debido a presiones adicionales como los saldos de la opción tarifaria aún en recuperación, deudas de usuarios oficiales, mayores anticipos tributarios y la disminución de comercializadores de energía.

Recomendado: Gobierno Petro expide nuevas reglas para quienes generen su propia energía en Colombia: estos son los detalles

Entre las medidas solicitadas al Gobierno están:

  • Liquidar y pagar de forma urgente los subsidios otorgados y no pagados a agosto de 2025, que ascienden a $2,2 billones para energía eléctrica, $760.000 millones para gas natural y $41.700 millones para GLP.
  • Trasladar recursos en el PGN 2025 desde sectores con baja ejecución hacia energía y gas, para cubrir los faltantes de este año.
  • Adicionar entre $1,9 billones y $2,9 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN) según la asignación a FNCER (proyectos de energías renovables no convencionales).
  • Autorizar el uso de recursos de crédito, emisión de bonos y cruce de impuestos para atender la deuda de subsidios.
  • Simplificar el procedimiento para la expedición de certificados de deuda y exceptuar a las empresas del anticipo de renta establecido en el Decreto 572 de 2025.

Los gremios reiteraron su disposición a participar en mesas de trabajo con el Gobierno y advirtieron que la sostenibilidad del esquema de subsidios y contribuciones está en riesgo si no se implementan soluciones integrales en el corto plazo.