En su intervención durante el Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, Rafael Guzmán, vicepresidente de Hidrocarburos de Ecopetrol, hizo un repaso de los principales hitos de la industria en Colombia y el mundo, al tiempo que planteó los desafíos actuales relacionados con la transición energética, la ética empresarial y la sostenibilidad ambiental.
En el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía de Acipet -del cual Valora Analitik es medio aliado-, el ejecutivo destacó que, pese a los ciclos de precios y las críticas sociales, el sector mantiene su relevancia estratégica para el país y debe continuar aportando a su desarrollo económico y social.
Guzmán relató que hace 41 años, cuando decidió estudiar ingeniería de petróleos, existía un fuerte debate sobre la viabilidad de la profesión, pues se aseguraba que el mundo ya había alcanzado el pico de producción de crudo y que la tendencia futura sería de declinación.
Sin embargo, el tiempo demostró lo contrario: “Hoy lo que veo es una industria pujante con retos, pero también con grandes oportunidades”, afirmó.
Como ejemplo de resiliencia, citó el caso de Estados Unidos, que durante décadas se consideró altamente dependiente de importaciones de crudo.
Recomendado: Precio del petróleo caería con fuerza en 2026: se encienden alarmas para Ecopetrol y finanzas públicas de Colombia
La respuesta fue una “gran revolución tecnológica” basada en el fracking, que convirtió a ese país en el mayor productor de petróleo del mundo.
Guzmán recordó que esta tecnología, extendida también a países como Argentina, será parte de las discusiones técnicas en el marco del congreso, con la presentación de experiencias recientes de empresas de la región.
Los hitos colombianos: soberanía y seguridad energética
En el contexto nacional, el vicepresidente de Ecopetrol recordó que la industria petrolera colombiana tiene más de un siglo de historia, desde el descubrimiento del campo de Infantas y la posterior construcción de la refinería de Barrancabermeja, hace más de 70 años.
Ambos activos siguen siendo estratégicos: “El campo de Infantas recibe inversiones significativas para aumentar su factor de recobro y sigue probando nuevas tecnologías, mientras que en Barrancabermeja recientemente se anunciaron inversiones por US$1.200 millones para mejorar la calidad de los combustibles y la rentabilidad”, explicó.
También evocó los hallazgos de gas en La Guajira —con yacimientos como Ballenas y Chuchupa— que permitieron masificar el consumo del energético en el país, cambiando la vida de miles de familias que antes dependían de leña o combustibles más contaminantes.
“He tenido el privilegio de experimentar directamente la alegría de las familias cuando llega el gas a sus casas. Esa transformación de vida es algo impactante”, señaló.
Recomendado: Petro insiste en que Ecopetrol venda su campo en Texas para invertir en energías limpias
En materia de petróleo, Guzmán resaltó la importancia del descubrimiento de Caño Limón, que marcó la transición de Colombia de importador a exportador de crudo, hito que calificó como uno de los más relevantes de la economía nacional en el siglo XX.
A partir de entonces, explicó, la soberanía energética se ha mantenido gracias a los hallazgos en el Piedemonte llanero y al desarrollo de crudos pesados en el Meta, con campos como Castilla, Chichimene, Acacías y Rubiales.
Ética, eficiencia y relación con la sociedad
El vocero de Ecopetrol reconoció que la industria ha enfrentado cuestionamientos sociales y ambientales, así como episodios de corrupción en su historia.
No obstante, insistió en que el sector ha avanzado en gobernanza, sostenibilidad y estándares éticos.
“Ninguna industria, ninguna actividad humana es sostenible si no se realiza con los mayores estándares éticos. El documento más importante que tenemos en cualquier compañía es el código de ética y cumplimiento, y debemos seguirlo al pie de la letra”, enfatizó.
Al abordar la volatilidad de los precios internacionales del crudo, Guzmán señaló que los ciclos de precios altos y bajos representan desafíos distintos.
Mientras los bajos obligan a las compañías a ser eficientes y humildes, los altos pueden derivar en arrogancia o inversiones sin disciplina. “Debemos aprender en los ciclos de precios bajos y no olvidar esas lecciones en los ciclos de precios altos”, advirtió, al recordar que las utilidades extraordinarias en épocas de bonanza suelen compensar las pérdidas acumuladas en tiempos de crisis.
Recomendado: Ecopetrol respalda aumento en las mezclas de biocombustibles y apuesta al SAF con aceite de palma
En su reflexión sobre la relación con la sociedad, afirmó que, aunque la industria ha generado regalías, impuestos y divisas, la percepción ciudadana es que esos recursos no siempre se destinan de manera adecuada.
En ese sentido, destacó iniciativas como “obras por impuestos”, que permiten a las empresas participar directamente en la ejecución de proyectos en los territorios, garantizando que los recursos lleguen a donde más se necesitan.
Retos ambientales y transición energética
Uno de los apartados centrales del discurso estuvo dedicado a los desafíos ambientales. Guzmán reconoció que la producción de hidrocarburos genera impactos y señaló que en Colombia se producen cerca de 15 millones de barriles de agua por día como subproducto de la extracción de crudo.
Planteó que esa agua podría convertirse en una oportunidad de desarrollo si se gestionara de manera innovadora para llevarla a comunidades que carecen del recurso.
El mayor desafío, advirtió, sigue siendo el cambio climático. “El calentamiento global tiene múltiples causas, pero entre ellas está la combustión de los combustibles que producimos. En Colombia, además, la deforestación es la mayor amenaza ambiental”, dijo.
Frente a ello, explicó que la industria trabaja en programas de captura de metano y CO₂, eficiencia energética y expansión de energías renovables.
Ecopetrol, en particular, ha invertido en proyectos de energía solar, eólica, geotérmica y biocombustibles, consolidando una estrategia de diversificación que busca reducir la huella de carbono sin dejar de garantizar el abastecimiento energético.
Recomendado: Presidente de Ecopetrol reconoce importancia de mantener petróleo y gas para financiar transición energética
“Debemos ser capaces de convencer a las autoridades y a la sociedad de que podemos desarrollar nuestros recursos de manera segura y responsable”, afirmó, en referencia a las oportunidades en exploración de gas costa afuera en el Caribe.
Un futuro marcado por la innovación y resiliencia
El vicepresidente también destacó el potencial del recobro mejorado como herramienta para extender la vida útil de los campos petroleros.
En Ecopetrol, dijo, la tecnología de inyección de aire ha permitido certificar 900 millones de barriles de recursos contingentes, equivalentes a cerca de la mitad de las reservas probadas actuales del país.
Finalmente, Guzmán reiteró que la industria petrolera colombiana ha demostrado ser capaz de superar adversidades y reinventarse.
“Hemos sido capaces de sobreponernos a todos los retos y continuar siendo relevantes e importantes. El desafío ahora es seguir generando valor económico, social y ambiental para Colombia”, concluyó, en un mensaje que buscó proyectar confianza en la capacidad de adaptación del sector frente a un futuro marcado por la transición energética global.