El calendario de la Fórmula 1 se prepara para una de sus mayores transformaciones en la era moderna. La temporada 2026 no solo marcará la entrada en vigor de un nuevo reglamento técnico, sino que también redefinirá el formato de las carreras sprint, un elemento que ha demostrado ser un catalizador de audiencia desde su introducción en 2021.
La organización del campeonato, en colaboración con la Federación Internacional del Automovilismo (FIA), confirmó las seis sedes que albergarán estas competencias, con la inclusión de tres nuevos trazados que prometen un espectáculo renovado.
El anuncio es estratégico: se introduce una dosis de novedad sin sobrecargar a los equipos en un año crítico por los cambios normativos de los monoplazas. La reconfiguración del calendario sprint para 2026 es, en esencia, un movimiento calculado para equilibrar la innovación y la sostenibilidad.
El presidente y director ejecutivo de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, destacó en un comunicado oficial la importancia de estas incorporaciones: “El formato Sprint ha seguido creciendo en impacto positivo y popularidad desde su introducción en 2021 y la temporada 2026 marcará el comienzo de una nueva era en materia de normativa, por lo que contar con tres nuevas sedes para el Sprint no hará sino aumentar el espectáculo en la pista”, señaló.
Este enfoque en la expansión y la adaptación ha sido fundamental para que la F1 alcance cifras récord, con un aumento del 15 % en su audiencia global en 2024, según datos de la propia organización.
El calendario provisional de carreras sprint para 2026 quedó definido con las siguientes fechas: Shanghái, China (14 de marzo); Miami, Estados Unidos (2 de mayo); Montreal, Canadá (23 de mayo); Silverstone, Gran Bretaña (4 de julio); Zandvoort, Países Bajos (22 de agosto); y Singapur (10 de octubre).
Movimientos estratégicos en el calendario y posibles cambios en el futuro de la F1
Solo Shanghái y Miami lograron conservar su lugar como sedes de sprint después de haber participado en 2025. Circuitos de gran tradición como Spa-Francorchamps (Bélgica), Austin (Estados Unidos), Interlagos (Brasil) y Losail (Catar) quedaron fuera de esta modalidad.
El regreso de Silverstone es especialmente simbólico, ya que este trazado británico albergó la primera carrera sprint de la historia de la Fórmula 1 en 2021. Al regresar, Silverstone recupera un estatus que lo vincula directamente con la evolución del formato.
Por su parte, la inclusión de Montreal, Zandvoort y Singapur amplía el alcance geográfico y el atractivo del formato sprint. Para Zandvoort, el circuito de los Países Bajos, esta será su última temporada en el calendario, convirtiendo su participación en el sprint en una despedida especial.
Esta inclusión es una curiosidad notable, ya que contrasta con la tendencia de mantener a los circuitos consolidados, lo que sugiere un enfoque de la F1 en la despedida y el reconocimiento. Estos cambios reflejan una tendencia similar a la de otros campeonatos mundiales de automovilismo, donde la rotación de formatos y sedes es clave para mantener el interés.
La Fórmula 1 ha mantenido el máximo de seis carreras sprint para 2026 con el fin de no sobrecargar a los equipos. Sin embargo, la organización ya estudia ampliar el número a partir de 2027, con la posibilidad de llegar a 10 o incluso 12 competencias de este tipo.
Recomendado: La Fórmula 1 tiembla: Nueva escudería invierte US$450 millones y rompe el molde de la competición para 2026
Este aumento potencial es una señal clara de la dirección que la F1 quiere tomar, apostando por más espectáculo en pista. Además, se analiza un cambio en el formato que podría incluir parrilla invertida para los diez primeros clasificados, similar a lo que ocurre en la Fórmula 2.
Este cambio, si se implementa, aumentaría las oportunidades de adelantamiento y las sorpresas en cada carrera, ofreciendo a los aficionados una experiencia más impredecible y emocionante.