Regulación clave para comunidades energéticas se expedirá en 2025, confirma la CREG

La funcionaria resaltó que las medidas también beneficiarán a las industrias

Compártelo en:

La experta comisionada de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Fanny Guerrero, aseguró que la regulación para el establecimiento de la autogeneración remota y comunidades energéticas en Colombia- quedará en firme este año.

El anuncio se realizó en el congreso de la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), que se desarrolla este jueves en Bogotá.

Esta semana, precisamente, Valora Analitik reveló el borrador de Resolución sobre estos dos conceptos en el que se establecen las reglas para sacar adelante dichos proyectos.

“En el marco de las políticas públicas del Gobierno sale este año la regulación de las comunidades energéticas, una regulación que ha sido muy bien recibida. Hay mucha expectativa alrededor de su implementación, de poner en marcha este concepto ordenar a las comunidades frente a su rol con el distribuidor, con el comercializador, con el sistema”, destacó.

Hizo énfasis en que hay un reto importante con aquellas comunidades vulnerables no solamente para la prestación del servicio, sino en su capacidad de responder a sus deberes como usuario en cuanto al pago de la energía.

“En este modelo hay una solución para poder aliviar el costo del servicio de la energía, pues el costo de la generación a través de la infraestructura de paneles solares vendrá del Gobierno Nacional y en esos kilovatios subsidiados se tendrá el beneficio de no pagar el resto de cargos de la tarifa”, expuso.

Comunidades energéticas son también para industriales

La comisionada de la CREG aclaró que las comunidades energéticas no son solamente para las comunidades: “los industriales también han visto en este modelo, en la autogeneración remota -que es hoy una medida que ya fue consultada y estamos próximos a sacar ya la resolución definitiva, junto con la comunidad energética- también que ha sido muy bien vista por los industriales como un mecanismo de acceder a una generación propia y por ende a unos mejores precios en la estructura de la energía”.

Recomendado: MinEnergía lanzó primera convocatoria para Comunidades Energéticas Innovadoras en Colombia

Según la funcionaria, la autogeneración remota básicamente respondía a la inquietud de la industria de querer tener la propia generación, pero presentar limitaciones en el área dentro de la planta, el techo del hotel, el comercio, la industria. Es decir, no tener la infraestructura para poder generar energía propia.

“Entonces, este mecanismo regulatorio permite que la energía pueda ser generada en un sitio diferente a donde se está consumiendo. Por supuesto con unas reglas y con unas condiciones ya reguladas que permiten hacer esas transacciones económicas de tal manera que pueda también el industrial disfrutar de un mejor precio de la energía”, manifestó.

Lo anterior, en el entendido de la importancia que esto tiene para la competitividad de la industria, “porque sabemos que el costo de la energía es un rubro bien importante dentro del presupuesto de gastos que tienen hoy los industriales”.

“Con estas medidas estamos aportando en el caso de las comunidades energéticas, a la democratización, a la descentralización, en el caso también de la autogeneración remota, como les digo, una resolución que está muy próxima a salir”, concluyó.