Estas son las acciones extranjeras con mejor comportamiento en el Mercado Global Colombiano

Aval Casa de Bolsa analizó los movimientos de los títulos foráneos a los que se puede acceder desde la Bolsa de Colombia.

Compártelo en:

La renta variable global mostró un panorama mixto durante agosto, que se reflejó en los movimientos del Mercado Global Colombiano (MGC), con fuertes avances en algunos sectores, aunque con algunos retrocesos específicos.

Vale recordar que el MGC es la rueda de negociación de títulos extranjeros de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), que permite acceder a acciones y ETF (fondos bursátiles) de otros mercados, en pesos colombianos, sin necesidad de cuentas en el exterior y desde una comisionista local.

Esta rueda de negociación, en lo corrido del año hasta agosto, ha movido $2,32 billones en compra y venta de títulos extranjeros, cifra superior a lo registrado en el mismo periodo de 2024. El mejor mes ha sido julio, con un volumen de $380.967 millones.

Un informe de Aval Casa de Bolsa destacó que en el MGC a nivel sectorial, los cíclicos marcaron la pauta: minería, retail y aerolíneas lideraron el mes, mientras que el automotriz mostró avances moderados.

Por otro lado, el sector tecnológico presentó una fuerte dispersión, con Apple y Google en terreno positivo, frente a la debilidad de Meta y Nvidia. “En servicios financieros, la divergencia fue evidente, con Nu destacando frente a bancos tradicionales”, dice el documento.

Relacionado: Confirmado | Desde la Bolsa de Colombia ya se pueden comprar y vender las principales acciones del mercado peruano

Movimientos en el Mercado Global Colombiano en agosto
Movimientos en el Mercado Global Colombiano en agosto. Gráfico: Aval Casa de Bolsa.

Así se movió el Mercado Global Colombiano en agosto

Aval Casa de Bolsa destacó que la Sociedad Química Minera (SQM) de Chile lideró los crecimientos con una apreciación del 20 %, seguida por el neobanco Nu Holdings (15,4 %) y la chilena Falabella (12,4 %), destacadas por el impulso en minería, la expansión del ecosistema fintech y la recuperación del consumo minorista.

En el caso de Apple (7,7 %), ganó tracción tras el evento “Awe Dropping” de septiembre, evento en el que anunció el iPhone Air, con diseño ultradelgado y mejoras en rendimiento y eficiencia energética.

Por su parte, Google (6,7 %) se apoyó en un reporte de ingresos de Google Cloud, que creció un 32 % interanual a US$13.600 millones, superando las expectativas y reforzado por su cartera de contratos (backlog) significativa.

Nubank cotiza desde hoy en Wall Street tras recaudar US$2.600 millones en oferta pública
Nu (Nubank) arrojó un desempeño positivo en agosto, en el Mercado Global Colombiano. Foto: Cortesía.

Títulos extranjeros con retrocesos

En su informe, la comisionista de bolsa del Grupo Aval también reveló las acciones con mayores contracciones. Es el caso de Meta y Petrobras, que cayeron 8 % cada una, presionadas por debilidad en resultados y factores operativos externos.

Por su parte, Amazon (-6,1 %) y Nvidia (-5,6 %) “también retrocedieron en un entorno de costos más desafiante y expectativas de menor demanda para el caso de Amazon, y en Nvidia, es un descanso que toma el mercado para continuar con una posible continuación del alza”.

“Al revisar el desempeño del sector financiero, Citigroup (-3,6 %) y J.P.Morgan (-1,5 %) corrigieron a la baja, mientras que compañías defensivas como Coca-Cola (-1,1 %) y Nike (-0,3 %) registraron descensos moderados”, explicó Aval Casa de Bolsa.

Aranceles de Trump
Empresas tecnológicas con resultados mixtos durante agosto en el MGC. Imagen: Valora Analitik.

Renta fija con saldo en rojo en agosto en el MGC

El reporte encontró que los ETF más afectados fueron IBTA, que replica los bonos del Tesoro de 1 a 3 años (-3,70 %) e IB01, que invierte en bonos del Tesoro a 1 año (-3,45 %).

En contraste, los descensos fueron más leves en JPEA, que replica un índice con bonos de países emergentes (-0,40 %), LQDA, que replica la rentabilidad de un índice compuesto por bonos con grado de inversión de países emergentes (-0,08 %) y EMCA, con características similares (-0,08 %).

La comisionista destacó que este retroceso respondió “a la fortaleza del peso colombiano frente al dólar, que contrarrestó la valorización de la deuda en dólares en un contexto de expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal”.

Finalmente, hacia el cierre del mes, la Bolsa de Colombia confirmó la inscripción de 11 nuevos emisores peruanos en el MGC, que había sido revelada por Valora Analitik.

Con esto, se amplió la oferta de inversión disponible, ya que los inversionistas locales acceden a una mayor diversificación geográfica y sectorial, “integrando compañías relevantes de la economía peruana al esquema de negociación local”, concluye Aval Casa de Bolsa.