Ecopetrol alista proyectos estratégicos para fortalecer producción de petróleo y gas en Colombia

El plan busca equilibrar el mantenimiento de los niveles actuales de extracción de crudo y gas con la apertura de nuevas oportunidades.

Compártelo en:

En el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) y con Valora Analitik como medio aliado, Juan Carlos Hurtado, vicepresidente de Exploración y Desarrollo de Ecopetrol, expuso los principales proyectos que la compañía estatal proyecta para los próximos años en un contexto energético y económico que exige garantizar la autosuficiencia del país.

Según el directivo, el portafolio de inversiones de Ecopetrol para este año alcanza los US$4.300 millones. De ese total, alrededor de 3.300 millones se concentran en Colombia, específicamente a través de Ecopetrol S.A., con el objetivo de asegurar las actividades de exploración, desarrollo y producción.

El plan busca equilibrar el mantenimiento de los niveles actuales de extracción de crudo y gas con la apertura de nuevas oportunidades que permitan un crecimiento sostenido de la compañía y, por ende, del sector energético nacional.

Producción de crudos pesados en el Meta

Uno de los ejes más relevantes de la estrategia de Ecopetrol está en el Meta, donde se concentran campos como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Acacías, Chichimene y Apiay.

Hurtado explicó que en estas áreas la empresa ve un potencial importante para aumentar su producción, especialmente en crudos pesados, que constituyen un componente esencial del portafolio de la compañía.

En el caso de Caño Sur, los resultados han sido notables. Con solo tres equipos de perforación, Ecopetrol ha logrado alcanzar picos de hasta 60.000 barriles de crudo al día.

Este crecimiento, indicó Hurtado, representa un logro significativo y refleja el éxito de las inversiones realizadas en la zona. Además, recordó que antes del anuncio de comercialidad en Guamal —hecho público este año—, Caño Sur había sido el último gran hallazgo de relevancia para la empresa.

El reto en esta región aseguró, no es únicamente sostener la producción, sino también garantizar la mínima actividad necesaria para incrementar gradualmente los niveles de extracción. “Estamos buscando la forma de apalancar todos esos proyectos, entendiendo que ahí es donde tenemos una oportunidad de crecimiento”, puntualizó.

Magdalena Medio: tecnología para aumentar el factor de recobro

El segundo frente prioritario es el Magdalena Medio, una región clave para la refinación, ya que gran parte de los crudos que allí se producen son procesados en la refinería de Barrancabermeja.

Sin embargo, la zona enfrenta un desafío técnico: el bajo factor de recobro. Mientras en otros campos internacionales comparables este indicador llega al 35 % o 40 %, en el Magdalena Medio se ubica en promedio entre 9 % y 10 %.

Hurtado enfatizó que Ecopetrol trabaja en la implementación de nuevas tecnologías para cerrar esa brecha. Entre ellas, mencionó proyectos de recuperación secundaria y terciaria, que buscan aprovechar de manera más eficiente los yacimientos.

“El factor de recobro juega un papel determinante, no se trata de lo que ya logramos, sino de lo que debemos alcanzar”, subrayó.

Dentro de estos planes destacan los pilotos en el campo Fogonal y, de manera especial, los avances en Chichimene, donde Ecopetrol ha desarrollado un proyecto de combustión in situ.

Esta iniciativa, en la que la compañía ha trabajado por más de seis años con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), podría convertirse en una operación de carácter permanente.

Las cifras muestran la magnitud de este esfuerzo: únicamente con esta técnica de recobro terciario, Ecopetrol calcula que existen 900 millones de barriles en recursos contingentes, equivalentes a la mitad de las reservas probadas actuales de la compañía, que suman 1.800 millones de barriles.

“Si logramos ampliar este proyecto y escalar la tecnología a otras áreas, se abrirá una ventana muy importante para el país”, afirmó Hurtado.

Nuevos frentes en el sur del país

Ecopetrol también ha empezado a activar proyectos en el sur de Colombia, donde destacan campos como Palo Grande y Río Ceibas.

Allí, la estrategia se centra en aplicar programas de recobro que permitan maximizar la producción de yacimientos maduros.

Estos desarrollos, aunque de menor escala que los del Meta o el Magdalena Medio, hacen parte de la visión integral de la compañía para diversificar sus operaciones y no depender exclusivamente de unas pocas regiones productoras.

Gas natural: prioridad en costa afuera y el Piedemonte

Otro de los ejes de la intervención de Hurtado estuvo relacionado con el gas natural, recurso que se ha convertido en una prioridad estratégica para Ecopetrol por su papel en la transición energética y en la seguridad energética del país.

El vicepresidente resaltó los avances en proyectos costa afuera en el Caribe colombiano, que incluyen la perforación del pozo Papayuela y el desarrollo de descubrimientos previos que han generado gran expectativa en el sector.

Paralelamente, la compañía está desarrollando pozos exploratorios en el Piedemonte llanero.

Allí se encuentra el pozo Floreña N-18, que progresa de manera gradual con el objetivo de confirmar nuevas reservas de gas.

Aunque estos proyectos implican altos niveles de riesgo, Hurtado destacó que podrían traer “buenas noticias” en materia de hallazgos que fortalezcan la disponibilidad del recurso en el mediano y largo plazo.

Un plan para el futuro energético

La visión de Ecopetrol, explicó Hurtado, es mantener un balance entre la producción de petróleo —que sigue siendo la principal fuente de ingresos de la compañía— y la expansión de proyectos de gas natural, que ofrecen una alternativa más limpia y que pueden contribuir a la seguridad energética nacional.

Todo esto con un enfoque en la eficiencia técnica y financiera, además de un compromiso con la sostenibilidad.

“Se trata de seguir avanzando en las oportunidades que tenemos en distintas regiones del país, implementando nuevas tecnologías, garantizando producción y asegurando un futuro energético para Colombia”, concluyó el directivo.

Con estos proyectos, Ecopetrol no solo busca sostener su papel como principal empresa del sector en Colombia, sino también contribuir al desarrollo económico y energético en un momento en el que el país enfrenta retos de transición hacia energías más limpias y de mayor estabilidad en el suministro de hidrocarburos.