GEB plantea solución para evitar desabastecimiento de gas desde 2027 y pide voluntad política para ejecutarla

La iniciativa contempla la conexión con el campo Chuchupa y el uso de la licencia ambiental de la infraestructura existente.

Compártelo en:

El Grupo Energía Bogotá (GEB), a través de su filial Transportadora de Gas Internacional (TGI), anunció que cuenta con una propuesta técnica y financiera para evitar un eventual desabastecimiento de gas natural en Colombia a partir de enero de 2027.

La iniciativa contempla la conexión con el campo Chuchupa y el uso de la licencia ambiental de la infraestructura existente, lo que permitiría tener la solución operativa en menos de un año.

De acuerdo con el presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, esta alternativa no solo garantizaría el suministro de gas para hogares, industria y generación eléctrica, sino que permitiría acceder a precios más competitivos.

“Contamos con el barco, el capital y la capacidad técnica para poner en marcha esta solución. Lo que se requiere ahora es voluntad para permitir la conexión con Chuchupa y el uso de la licencia ambiental existente. Sin estas autorizaciones, no hay solución posible”, afirmó durante el foro El Futuro del Sector Energético, organizado por Anif y el CREE.

Grupo Energía Bogotá (GEB)
Grupo Energía Bogotá (GEB) elevó sus ingresos. Imagen: archivo Valora Analitik

Una solución lista del GEB para ejecutarse

Ortega explicó que la compañía ya tiene las condiciones financieras y técnicas negociadas para dar respuesta desde Ballenas, en La Guajira, pero subrayó que se necesita la coordinación de varios actores.

“Esto no lo resuelve uno solo. Es imposible, pero estamos dispuestos a poner el capital y ya tenemos todo listo para arrancar”, aseguró.

El directivo agregó que en el mercado existen ofertas de gas importado a partir de 2028 a precios de alrededor de US$8, significativamente más bajos que los que paga actualmente el país.

En ese sentido, cuestionó por qué no se avanza en soluciones conjuntas que permitan aprovechar estas condiciones y criticó la existencia de intereses creados que, según dijo, estarían sosteniendo un esquema de precios altos en detrimento de la competitividad industrial y del empleo.

Recomendado: GEB logra colocación privada por US$110 millones a través de Trecsa, su filial en Centroamérica

Llamado a priorizar el interés nacional

El GEB hizo un llamado urgente a las autoridades y actores del sector energético para que se privilegie el interés nacional por encima de intereses particulares.

Ortega advirtió que lo que está en juego no es solo la estabilidad del sistema eléctrico, sino también la sostenibilidad de la industria colombiana.

“Estamos dispuestos a tomar el riesgo, a poner los recursos y ya hicimos todo lo necesario para poder salir adelante. Pero sin la conexión a Chuchupa y sin la autorización para usar la licencia ambiental de Hocol, es imposible. La solución existe, es viable y está lista. La pregunta es: ¿por qué no logramos implementarla?”, enfatizó.

El anuncio se presentará oficialmente la próxima semana en un espacio convocado por el GEB, en el que se compartirán los detalles técnicos, financieros y operativos de la propuesta.

La compañía espera que a la reunión asistan distribuidores, industriales y demás actores del sector, con el fin de construir de manera conjunta la hoja de ruta que garantice la seguridad energética del país a partir de 2027.