La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) anunció la expedición de la Resolución 000736 de 2025, la decisión representaría un paso significativo en la consolidación de los incentivos tributarios destinados a fortalecer proyectos de generación de energía con fuentes no convencionales (FNCE), medidas de gestión eficiente de la energía (GEE) y el desarrollo de la economía del hidrógeno, en línea con los compromisos de transición energética del país.
La resolución surge como respuesta a solicitudes formales de diversas empresas del sector energético y de transporte, entre ellas Ingenio Providencia, Vanti, Metro Línea 1, Ocensa, Celsia, Colibrí Energy y BYD Motor Colombia.
Estas compañías presentaron propuestas para que determinados equipos, autopartes y servicios —como remolques para biomasa, sistemas de almacenamiento térmico, autopartes para buses eléctricos y estudios ambientales para proyectos de hidrógeno— fueran incluidos en los listados oficiales que permiten acceder a beneficios tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014 y en la Ley 2099 de 2021.
Un marco legal y técnico que respalda la transición
La Ley 1715 de 2014, modificada por la Ley 2099 de 2021, introdujo incentivos como deducción de renta, exclusión de IVA, exención arancelaria y depreciación acelerada, dirigidos a quienes inviertan en proyectos que promuevan la eficiencia energética y el uso de energías limpias.
Recomendado: ¿Cómo posicionar la industria del hidrógeno en Colombia? Esto dice Naturgas
En este marco, la UPME se consolidó como la entidad competente para evaluar y certificar las inversiones en FNCE, movilidad eléctrica e hidrógeno, de modo que los inversionistas puedan acceder a dichos beneficios.
Con la Resolución 000736, la entidad refuerza su papel al actualizar las listas de bienes y servicios tras un proceso riguroso de análisis técnico, jurídico y administrativo.
Dicho proceso incluyó la conformación de comités especializados, la evaluación de criterios como pertinencia, naturaleza de la inversión y cumplimiento de normas técnicas nacionales e internacionales, así como la participación ciudadana a través de comentarios públicos.
La resolución fue publicada en el sitio web oficial de la UPME y recibió 56 observaciones que fueron respondidas antes de su expedición definitiva.
Nuevos bienes y servicios incluidos
La actualización de las listas se materializó en tres anexos:
- Anexo 1 (FNCE): Se incluyeron, entre otros, remolques y semirremolques para el transporte de biomasa, fundamentales en proyectos de generación a partir de esta fuente. Estos equipos se suman a un amplio catálogo de tecnologías previamente reconocidas como paneles solares, turbinas eólicas, biodigestores y calderas para biomasa.
- Anexo 2 (GEE): Incorporó bienes como bombas de calor, torres de enfriamiento, sistemas de almacenamiento de energía térmica y autopartes para la fabricación nacional de buses eléctricos, incluyendo chasis y carrocerías. Esto responde al interés de robustecer la movilidad eléctrica y las medidas de ahorro energético en sectores productivos y de transporte.
- Anexo 3 (Hidrógeno): Se añadió la posibilidad de financiar con beneficios tributarios los estudios ambientales, considerados un paso clave para viabilizar proyectos de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno en el país.
Recomendado: ¿Cómo posicionar la industria del hidrógeno en Colombia? Esto dice Naturgas
Beneficios para el sector energético y empresarial
La decisión de la UPME busca dinamizar la inversión privada y otorgar mayor seguridad jurídica a las empresas interesadas en desarrollar proyectos de energías limpias.
Al ampliar el espectro de bienes y servicios cubiertos, más actores podrán acceder a alivios fiscales, lo que se traduce en un entorno más favorable para iniciativas de gran impacto en la descarbonización de la matriz energética.
Empresas del sector eléctrico, petrolero, de transporte masivo y de movilidad eléctrica están entre las principales beneficiarias de esta ampliación.
La inclusión de autopartes para buses eléctricos, por ejemplo, permite impulsar la producción nacional de vehículos cero emisiones, mientras que los equipos de almacenamiento térmico y bombas de calor refuerzan la eficiencia en la industria.
Hay que decir que la actualización se enmarca en los objetivos del Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PAI-Proure 2022-2030), diseñado para optimizar el consumo energético y diversificar las fuentes de generación.
Con ello, Colombia avanza en la consolidación de un marco regulatorio que incentive la adopción de tecnologías de bajas emisiones y promueva un ecosistema de innovación en energía renovable.
Lea todos los detalles de la resolución aquí.