El invierno Fintech está terminando y América Latina se abre con oportunidades: Boston Consulting Group (BCG)

Tras un período de financiamiento ajustado y crecimiento lento, el ecosistema Fintech a nivel global experimenta un renacimiento.

Compártelo en:

Después de lo que muchos en la industria denominaron un «invierno Fintech», caracterizado por una contracción en las inversiones y un crecimiento de ingresos más moderado, los vientos están cambiando. Así lo asegura Ricardo Tiezzi, managing director & partner de Boston Consulting Group (BCG) en Brasil, quien en exclusiva para Valora Analitik desglosó las principales conclusiones del informe global Fintech 2024 de la consultora.

«Lo primero y más importante es que el invierno se acabó», declaró Tiezzi. «Estamos viendo una recuperación en los ingresos, en las ganancias y también un repunte, aunque lento, en el financiamiento. Las rondas de inversión están creciendo nuevamente».

Este optimismo, sin embargo, viene acompañado de realismo. Los desafíos de rentabilidad que plagaron a muchas fintechs en los últimos años están siendo superados, pero la búsqueda de un modelo económico sostenible sigue siendo prioritaria.

Esta madurez del sector abre la puerta a una gran expectativa: una ventana significativa de Ofertas Públicas Iniciales (IPO) en los próximos dos años, dijo.

América Latina: Una región de alto crecimiento y oportunidades

El informe de BCG, de alcance mundial, sitúa a América Latina como una de las regiones con mayor potencial. «Latinoamérica está creciendo un poco por encima del promedio global, lo que es bueno para la región. Es una de las zonas de mayor crecimiento en el mundo», afirmó Tiezzi.

Si bien Estados Unidos sigue liderando abrumadoramente en número de fintechs (más de 10.000), América Latina cuenta con aproximadamente 2.000 empresas, concentradas principalmente en Brasil, México y Colombia.

Estos tres países representan cerca del 90 % de las utilidades del sector bancario en la región, lo que los convierte en mercados naturalmente atractivos para la disrupción Fintech.

«Hay una gran oportunidad, especialmente en pagos y préstamos», explicó el ejecutivo. «Brasil ha tenido una fuerte ola de bancarización en los últimos años, pero todavía hay mucho espacio, aún más en el resto de Latinoamérica, debido a la menor bancarización y al crecimiento general de la región».

El invierno Fintech está terminando y América Latina se abre con oportunidades: Boston Consulting Group (BCG)

Los tres pilares de la oportunidad: Pagos, Lending y B2B2X

Al desglosar las áreas de mayor potencial, Tiezzi identificó tres ejes centrales para el crecimiento Fintech dentro del reporte de BCG:

  1. Pagos: Sigue siendo el campo más evidente. La implementación y adopción de sistemas de pagos instantáneos como PIX en Brasil, Bre-B en Colombia y CoDi en México, han creado un ecosistema fértil para la innovación. «Uno de los principales obstáculos para que las fintechs crezcan es la capacidad de hacer ‘cash-in’ y ‘cash-out’ de manera rápida, fácil y barata. Bre-B en Colombia va a ser un gran habilitador», pronosticó.
  2. Préstamos (Lending): Es una de las mayores fuentes de utilidad en servicios financieros, pero la penetración Fintech es aún inferior al 5 %. Tiezzi lo califica como un espacio «obvio» debido a lo grande de la oportunidad de ganancias y a la facilidad relativa para digitalizarlo.
  3. El Modelo B2B2X (negocio+negocio+cliente): Este es, quizás, el concepto más estratégico que surgió en la entrevista. Se trata de fintechs que no sirven directamente al consumidor final, sino que proveen la infraestructura financiera a empresas con grandes bases de clientes (como telcos o retailers) que quieren ofrecer servicios financieros.

«Ellos quieren hacer crédito, pagos, seguros, pero no tienen la infraestructura, así que contratan empresas que lo hagan por ellos», explicó Tiezzi. Este modelo permite a las fintechs escalar sin tener que reemplazar por completo el poder de distribución de los actores tradicionales.

La IA y la regulación: Habilitadores clave para el futuro Fintech

El informe de BCG no pasa por alto dos fuerzas transversales que moldearán el futuro del sector.

La Inteligencia Artificial (IA) está «cambiando todo lo que hacemos», sentenció Tiezzi. Las fintechs, famosas por su agilidad para crear grandes productos a partir de nuevas tecnologías, están en una posición inmejorable para aprovechar la IA y ofrecer servicios más personalizados, eficientes y accesibles.

Recomendado: El avance de las insurtech redefine el sector asegurador en Colombia

Por otro lado, la regulación se consolida como un habilitador crítico. Tiezzi destacó el caso de Brasil como un ejemplo a seguir: «Un regulador pro-Fintech y pro-competencia marca toda la diferencia». El ejecutivo alentó a los reguladores de la región a identificar y eliminar barreras, ya sean fiscales, de licencias o contra el lavado de dinero.

«A veces, el Banco Central debe tomar un poco de riesgo y tener fe en algunas cosas… es un equilibrio», afirmó, refiriéndose a la necesidad de fomentar la innovación sin descuidar la estabilidad del sistema, un debate especialmente relevante en temas como los activos digitales y las stablecoins.

La financiación a las Fintech vuelve, con un enfoque más selectivo

El financiamiento está regresando, aunque de forma más cautelosa. Tiezzi espera que las tasas de interés en la región continúen su tendencia a la baja en el mediano plazo (un horizonte de dos años), lo que mejoraría el panorama de inversión.

Los inversionistas ya no se fían solo de las ideas; ahora buscan negocios con tracción. «La parte más importante de la evaluación se basa en el potencial de crecimiento futuro», aclaró Tiezzi.

Las tres preguntas clave que todo inversor se hace ahora son: ¿Puede la Fintech acceder a un pool de ingresos suficientemente grande y con poca penetración? ¿Puede alcanzar un tamaño significativo en pocos años? y, crucialmente, ¿cuál es su economía unitaria y su ruta hacia la rentabilidad?

En conclusión, el mensaje de BCG es claro: el ecosistema Fintech global ha superado su fase más fría y se encamina hacia una nueva era de crecimiento, más maduro y sostenible.

En este renacer, América Latina, con Colombia en un momento pivotal gracias a Bre-B y el debate sobre las tasas de usura, se perfila no solo como un mercado de alto crecimiento, sino como un laboratorio de innovación que el mundo observará con atención. La combinación de pagos instantáneos, modelos de negocio innovadores como el B2B2X y una regulación inteligente podría ser la fórmula del éxito para la próxima generación de unicornios latinoamericanos.

El informe completo de BCG sobre el ecosistema Fintech se puede descargar haciendo clic aquí.