La preocupación por la seguridad de los altos directivos empresariales ha aumentado. Así lo señaló el 40 % de los líderes de seguridad en Colombia, quienes afirman que la amenaza de violencia contra los ejecutivos ha crecido en los últimos dos años, según el World Security Report, elaborado por Allied Universal, proveedor de servicios de seguridad y facility management, junto con su negocio internacional G4S.
El mismo sentimiento se refleja entre los inversionistas institucionales globales, que comparten esta inquietud: el 97 % considera vital que las empresas inviertan en proteger a sus ejecutivos, y siete de 10 creen que el aporte de los altos directivos representa el 30 % o más del valor de las compañías en las que invierten.
El panorama futuro no es alentador
El informe concluye que se espera un incremento significativo de las amenazas externas a las empresas —como el fraude, el espionaje industrial y los daños a la propiedad privada— durante el próximo año. El fraude podría afectar al 38 % de las compañías (frente al 12 % en 2024), mientras que el espionaje industrial es anticipado por el 36 %, el nivel más alto en América Latina, comparado con el 22 % registrado el año pasado. También se prevé un aumento en robos a la propiedad privada, asaltos y ataques a las cadenas de suministro.
“Todo esto ocurre en un contexto de creciente temor por las manifestaciones y protestas sociales: el 33 % de los líderes de seguridad en Colombia anticipa que sus empresas se verán afectadas en el próximo año, el nivel más alto entre los países encuestados en la región”, señaló el World Security Report.
El impacto financiero de los incidentes de seguridad es elevado
Por otro lado, uno de cada cinco (21 %) de los líderes de seguridad en Colombia reportó pérdidas de ingresos derivadas de incidentes el año pasado. El 74 % de los líderes de seguridad en Colombia (72 % en promedio en Latinoamérica) prevé incrementos en los presupuestos de seguridad física.
“Los líderes de seguridad en Colombia están enfrentando un conjunto complejo de desafíos: aumento de amenazas externas, mayor preocupación por la seguridad de los ejecutivos y creciente inquietud frente a las manifestaciones y protestas sociales”, afirmó Juan Daza, director general de G4S Colombia.
De otro lado, los líderes de seguridad en Colombia (59 %) planean invertir en nuevas tecnologías de seguridad como principal prioridad presupuestal, es el nivel más alto en Latinoamérica (49 % promedio regional).
“Colombia lidera la inversión en tecnología de seguridad física, en particular en soluciones impulsadas por inteligencia artificial, con un promedio superior al de otros países de la región, para abordar estratégicamente sus retos de seguridad urgentes”, concluyó Daza.
Las tecnologías de vanguardia consideradas más relevantes por los líderes de seguridad para los próximos dos años se centran en detección de intrusiones y amenazas mediante IA, evaluación de riesgos basada en IA, videovigilancia y analítica, así como en dispositivos y sensores habilitados por Internet de las Cosas (IoT).
“Los hallazgos del World Security Report confirman que el panorama de amenazas en América Latina es bastante dinámico y cada vez más complejo. Los responsables de seguridad planean invertir más en sus programas, priorizando la tecnología y la capacitación de su personal; la combinación de ambos será crítica para su éxito. G4S está muy bien posicionada en la región para acompañar a nuestros clientes en el diseño y entrega de servicios de calidad, con un fuerte enfoque en la continuidad de negocio y la eficiencia”, señaló Eddy Esquivel, presidente regional de G4S Latinoamérica y el Caribe.